
En la localidad de Los Toldos existe un cementerio ancestral mapuche («eltuwe»), a 6
kilómetros del casco urbano y cercano a la laguna La Azotea («Ghe Lafken», ojo de agua en idioma mapuche), declarado hace unos días como Patrimonio Protegido.
La tribu Coliqueo se situó entre dos ojos de agua (La Salamanca y La Azotea), siendo la primera fundación en la localidad de Los Toldos; trabajan en el resguardo, el cuidado y la preservación del único cementerio ancestral mapuche en la provincia de Buenos Aires desde la llegada del cacique Coliqueo en el año 1862. Desde esos años contaban con la laguna, hoy conocida como La Azotea y a la que la población denominaba «la laguna de los indios», donde ellos realizaban distintas ceremonias e instalaron el «eltuwe» (cementerio); hace 6 años el municipio invadió el lugar con retroexcavadoras queriendo convertirlo en zona turística y dejando restos óseos al descubierto, por
lo cual presentaron una denuncia para frenar los trabajos.
A raíz de esto, en el año 2019, varias comunidades mapuches se unieron para pedir el resguardo del cementerio y que sea declarado patrimonio histórico cultural, con el objetivo que nadie destruyera ni profane el lugar; la lucha continuó, y finalizando el año 2021 pidieron ser reconocidos como comunidad y la realización de un estudio antropológico que determine la existencia del «eltuwe».
El estudio se realizó con un equipo privado de antropólogos con el acompañamiento de las comunidades y se lo denominó «Interpretando los relatos orales sobre la ubicación del cementerio de la laguna La Azotea» mientras expresaban querer crecer el derecho al buen morir siendo enterrados en su propio cementerio y no ser obligados a abandonar sus costumbres y enterrar a su gente en los municipales, desconociendo las autoridades las razones históricas, étnicas, culturales y espirituales que argumentan; durante la dictadura militar el lugar fue cedido en comodato, es por eso que se unieron y conformaron el «Kume Trawn» (Buen Parlamento) con el fin de custodiar y proteger el lugar.
Tanta lucha, y luego de muchos años de desidia y uso inapropiado del lugar, lograron el histórico hecho de ser declarado como zona protegida y patrimonio histórico, ante la presencia de referentes como Amalia Coñequir (Lonko de Olascoaga) y Oscar Farías (Lonko de la comunidad Nahuel Payún, de Junín), recordando también a los históricos luchadores fallecidos que dedicaron su vida a la defensa y visibilización de su pueblo (Dr. Haroldo Coliqueo, Martín Antimán, Marcelino Cayuqueo, Dionisia Carranza y Lilián Antimán); para toda la comunidad mapuche esto es un paso trascendental hacia la dignidad y el respeto, por su historia y por su espiritualidad.