
«La administración sana nos permite ser ahorrativos»titula en su portal Bragado
TV, tras la nota dada por el Contador, Secretario de Hacienda e hijo del Intendente
Municipal, Juan Manuel Barenghi. Tras la escucha activa de la nota por este
cronista, como asimismo la lectura de lo dicho, se ve a las claras que el ex edil
tiene una postura económica enfocada directamente a la administración de tipo
privada y nada que ver con “la cosa pública”. Tal vez lo sea por su poca
experiencia que ha desarrollado en estos seis meses en la administración pública
o lo será por su pensamiento alineado con el gobierno nacional. Claro está que
nada tiene que ver con lo que elegimos los bragadenses y los bonaerenses en
general.
Tras tamaña declaración del Secretario de Hacienda, esta redacción ha tenido que
desempolvar los libros de economía para poder entender lo que quiso decir el hijo
del intendente. Conforme se ha elaborado a lo largo de los años del pensamiento
occidental, podemos coincidir que la economía estudia cómo las sociedades
administran los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos
entre los individuos que conforman esa sociedad. El limítate de todas las
economías es la escasez. En pocas palabras, los problemas económicos surgen
porque las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos económicos son
limitados. Aquí ya podemos ver que resulta necesario saber qué es el “ahorro”
para las distintas escuelas económicas y ver si encaja en alguna de ellas los
dichos del ex edíl. Para ello, hemos seguido investigando para Ud. lector pueda
obtener algunas de las visiones más preponderantes a lo largo de la historia
económica.
Escuela Clásica:
Perspectiva: Los clásicos creen en un papel limitado del estado en la economía.
El ahorro público es visto como un medio para mantener un presupuesto
equilibrado y evitar déficits que puedan perjudicar la economía.
Importancia: Un gobierno que ahorra puede reducir su deuda y liberar recursos
para la inversión privada, fomentando el crecimiento económico.
Keynesiana:
Perspectiva: Los keynesianos argumentan que el estado debe desempeñar un
papel activo en la economía, especialmente durante las recesiones. En lugar de
ahorrar, el gobierno debería gastar más para estimular la demanda agregada.
Importancia: Durante las recesiones, los déficits fiscales son vistos como
necesarios para sostener la economía y reducir el desempleo. El ahorro público esmenos prioritario en comparación con la estabilización económica y el pleno
empleo.
Neoclásica:
Perspectiva: Similar a los clásicos, los neoclásicos valoran la eficiencia y la
limitación del papel del estado. Creen que un estado que ahorra puede reducir los
impuestos y permitir
Importancia: El ahorro público es importante para evitar déficits presupuestarios y
mantener la confianza en la política fiscal del gobierno, lo cual es crucial para la
estabilidad económica a largo plazo.
Austriaca:
Perspectiva: Los economistas austriacos son críticos con la intervención del
estado en la economía. Prefieren que el gobierno reduzca su tamaño y su gasto,
promoviendo así el ahorro público.
Importancia: Para los austriacos, un estado que ahorra contribuye a una menor
intervención en los mercados, permitiendo que los recursos se asignen de manera
más eficiente por el sector privado.
Marxista:
Perspectiva: En la teoría marxista, el estado en una sociedad capitalista actúa en
interés de la clase capitalista. El ahorro público puede ser visto como un medio
para acumular capital y sostener la infraestructura que favorece el capitalismo.
Importancia: La acumulación de ahorro público puede ser utilizada para financiar
proyectos que beneficien a la clase dominante, aunque los marxistas abogan por
un sistema en el que los recursos sean distribuidos equitativamente.
Postkeynesiana:
Perspectiva: Los postkeynesianos ponen un fuerte énfasis en la función de
estabilización del estado. Para ellos, el estado no debe enfocarse en el ahorro,
sino en mantener la demanda agregada y la estabilidad económica.
Importancia: El déficit fiscal es aceptable si es necesario para sostener el empleo
y la producción. El ahorro público es secundario respecto a la necesidad de
mantener la economía en funcionamiento.
Tal como se lo pudo ver al intendente en sus festejos de su victoria como
asimismo el último viernes que se conmemoró el paso a la inmortalidad de Evita,
todo indica de ser que estamos frente a un gobierno peronista. “Donde hay unanecesidad, nace un derecho” clamó Evita. Frase que define al peronismo y a las
conquistas sociales de esta ideología. Pero ahora parece ser que el ahorro, con
una definición más parecida a la escuela Austríaca, hace al achique del Estado y
elegir no cubrir necesidades básicas de los bragadenses para que a JuanMa le
den las cuentas. Debemos destacar que principio de esta gestión se triplicaron
las tasas porque “no había plata” y seis meses después del sacrificio de todos los
bragadenses el Secretario de Hacienda se vanagloria de un ahorro en pos de no
cubrir necesidades de los contribuyentes que se les ha exigido el triple. Aquí es
donde subyace el principal problema de la administración local. Gobernar con
ideología e ideas o dejar que otras ideas lo gobiernen. Al momento, parece ser la
segunda opción.