Dios ha muerto
Los seres humanos tenemos la idea de tomar una frase de un texto y creer con eso que
podemos reconstruir una forma de pensar, una forma de tener un acercamiento a una
doctrina, etc.
Esto lo padece constantemente Nietzsche quien cuando publica Así habló Zarathustra,
tiene la idea de publicar la frase “Dios ha muerto”, y desde ese momento la mayoría de
las personas lo catalogan de ateo.
Conviene hacer una aclaración, que es que Nietzsche es un autor sumamente
complejo, y que su obra está totalmente interrelacionada, y, siempre está planteando
una lectura que no debe ser ejercida con ingenuidad y tampoco debe ser rápida.
La filosofía de Nietzsche, es una filosofía que no le gusta que hay conceptos o
abstracciones universales que terminen por crear dos tipos de realidades: una más
“cercana” (real en términos de Nietzsche) y una más “lejana” (aparente, también, en
términos de Nietzsche).
También en este ver de una manera particular la historia de la filosofía, se siente más
cómodo con la filosofía presocrática, ya que la mayoría de estos buscaron el origen de
la vida, en principios de la naturaleza, y reivindica de sobremanera a Heráclito, ya que
plantea el devenir, en el sentido de que el mundo está en constante cambio.
Nietzsche se da el gusto de tildar a Sócrates de feo, ya que intenta aunar todos los
ejemplos presentados bajo un concepto universal, y en Como el mundo verdadero
acabó convirtiéndose en una fábula, plantea que desde la Antigüedad se plantea una
división entre dos mundos, uno real, que es el que percibimos constantemente, y uno
aparente, que es el inaccesible, y que tiene todas las características de perfección, las
cuales le son negadas al mundo real.
Nietzsche cuando pone en boca de Zarathustra la frase “Dios ha muerto”, apunta a que
se debe la destrucción de los conceptos absolutos, y esa es su necesidad de plantear lo
que se denomina una filosofía a martillazos, es decir, una filosofía que destruye todo lo
anquilosadamente absoluto.
Nietzsche está en contra de plantear una filosofía en la cual haya “algo absoluto” que
guíe los comportamientos humanos, “algo absoluto” que sea la verdad y lo “cercano”,
lo real sea una copia mala de lo absoluto.
Cuando Nietzsche plantea la muerte de Dios, plantea la necesidad de destruir lo
absoluto, la necesidad de que todo no se haga una momia conceptual, la cual no
puede variar bajo ningún punto de vista, sino que debe mantenerse en ese estado
hasta el fin de los tiempos.
Elige la imagen de Dios, por que a través de esta imagen, por que Dios no cambia, es
siempre el mismo, siempre realiza las mismas actividades, etc., esto es lo que
Nietzsche
denomina el “monotonoteísmo”, esto sería, la invariabilidad de lo absoluto, ya que se
comporta siempre de la misma manera.
Nietzsche a través de la destrucción de los absoluto, cambia lo que se entiende por
“verdad”, que abarca varios siglos y varios pensadores, que van desde Platón hasta
Kant, debido a que Nietzsche plantea que la verdad, ya que lo redefine planteando un
“valor de verdad”, es decir, que se acerca la verdad al punto de vista que podamos
comprender al mundo, esto se muestra a través de que se valor se le confiere a las
diversas situaciones, a los diversos actos, a las diferentes personas,
Nietzsche busca un sentido de verdad que busca caracterizar al mundo real como
verídico, y esto se da en el plano del lenguaje, y, si se busca el concepto de verdad (si
se intenta responder a la pregunta ¿esto es verdad?) cae en un error.
A partir del planteo de buscar esa verdad a través de un absoluto se cae en un error de
buscar una duplicación innecesaria del mundo, esto lo plantea en las 6 pinceladas que
hace para explicar el tema empezando, en primer lugar, pone a Platón planteando su
Idea, y como tiene esa idea coloca a Platón como la verdad; en segundo lugar, plantea
que esa Idea planteada por Platón, en el Medioevo se llama Dios; en tercer lugar, ese
absoluto planteado por Platón, es retomado por Kant, y planteado en su ética como un
imperativo categórico; en cuarto lugar, ese absoluto parece tambalear cuando aparece
el positivismo, pero se detiene en el hecho; en quinto lugar, se plantea que lo que se
muestra como absoluto es obsoleto por lo que es necesario eliminarlo; en sexto lugar,
aparece Zarathustra quienplantea que al eliminar esa duplicación innecesaria de la
realidad solo nos queda el mundo real, el que es accesible.
En este contexto Nietzsche plantea una forma de ver la filosofía, desde un perfil que se
suele denominar perspectivismo, es decir, de acuerdo a nuestra perspectiva, a
nuestros valores, a nuestros conocimientos, abordamos y estudiamos un hecho, un
libro, etc., y en otro texto Genealogía de la moral dice que aunque nos hayamos
sacado de encima a Dios pero no nos hemos podido deshacer del lenguaje.
En este planteo se muestra que el mismo Nietzsche piensa al lenguaje como una
instancia supraindividual, en la cual el ser humano ingresa a un dispositivo previo,
mediante el cual el lenguaje nos habla.
Nietzsche plantea una filosofía del perspectivismo, una filosofía mediante la cual las
personas miran los acontecimientos de acuerdo a sus diversas competencias culturales
y psicológicas (si bien Nietzsche no lo plantea así, lo planteo de esta manera para
poder llevarlo a un plano de interpretación más “sencillo”), pero plantea el lenguaje
como ese dispositivo previo que está estructurado y al cual el individuo ingresa y es
hablado por el lenguaje.
Nietzsche es un gran pensador complejo, pero con grandes definiciones, con grandes
momentos de pensamiento, con grandes críticas a la historia de la filosofía, y, a la vez
con momentos trascendentales que confluyen en su estudio y en su práctica filosófica.