

En un mundo cada vez más conectado, nuestros datos personales son un activo valioso. Desde nuestras compras en línea hasta nuestras interacciones en redes sociales, dejamos un rastro digital que puede ser utilizado para diversos fines. Para entender mejor cómo proteger nuestra información en la era digital, entrevistamos a Carlos Merlo, experto en Protección de Datos, un especialista con una vasta experiencia en el campo.
Para empezar, ¿por qué es tan importante hablar de protección de datos hoy en día?
Respuesta: En la actualidad, casi todas nuestras actividades diarias generan datos. Esos datos son valiosos para empresas, gobiernos e incluso ciberdelincuentes. La protección de datos no es solo un tema técnico, sino un derecho fundamental que nos permite controlar nuestra información y decidir quién la usa y para qué. Sin una protección adecuada, somos vulnerables al robo de identidad, el fraude, la discriminación e incluso la manipulación.
¿Cuáles son los riesgos más comunes a los que se enfrenta un usuario promedio?
Los riesgos son variados, pero algunos de los más comunes incluyen: Phishing: Correos electrónicos o mensajes falsos que buscan robar información personal, como contraseñas o datos bancarios. Malware: Software malicioso que se instala en nuestros dispositivos para robar información o dañar sistemas. Brechas de datos: Cuando una empresa o servicio que usamos sufre un ataque y se exponen los datos de sus usuarios. Vigilancia no autorizada: Aplicaciones, dispositivos o servicios que recopilan información sin nuestro consentimiento explícito.
¿Qué puede hacer una persona para proteger sus datos en su día a día? ¿Hay consejos prácticos?
¡Absolutamente! La protección de datos no tiene que ser complicada. Algunos consejos prácticos son: Contraseñas fuertes y únicas: Usa una combinación de letras, números y símbolos. Usa una contraseña diferente para cada servicio y considera usar un gestor de contraseñas. Autenticación de dos factores (2FA): Activar esta opción siempre que sea posible. Agrega una capa extra de seguridad a tus cuentas. Cuidado con los correos y mensajes sospechosos: Si algo te parece extraño, no hagas clic en enlaces ni descargues archivos adjuntos. Revisá los permisos de las aplicaciones: Cuando instales una app, presta atención a los permisos que te pide. ¿Una linterna necesita acceso a tus contactos o tu ubicación? Probablemente no. Actualiza tus dispositivos y aplicaciones: Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades. Sé consciente de lo que compartís en redes sociales: La información que publicás puede ser usada en tu contra.
En Argentina, ¿existe una ley que proteja nuestros datos? ¿Qué tan efectiva es?
Sí, en Argentina tenemos la Ley 25.326, de Protección de Datos Personales. Es una ley importante, pero ha quedado un tanto desactualizada con el avance tecnológico. Se han presentado proyectos de reforma para adaptarla a los estándares internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que es una de las normativas más avanzadas del mundo. La actualización de la ley es crucial para garantizar que los derechos de los ciudadanos estén protegidos en la era digital.
¿Qué rol juegan las empresas en esta protección? ¿Qué responsabilidades tienen?
Las empresas tienen una gran responsabilidad. Son los custodios de nuestros datos. Deben implementar medidas de seguridad robustas para prevenir brechas, ser transparentes sobre qué datos recopilan y para qué, y obtener el consentimiento explícito de los usuarios. La confianza es un pilar fundamental en el mundo digital, y las empresas que no respetan la privacidad de sus usuarios corren el riesgo de perder clientes y enfrentar sanciones legales.
¿Qué consejo le daría a alguien que sospecha que sus datos han sido vulnerados?
Lo primero es mantener la calma. Luego, actúa rápidamente: Cambia tus contraseñas: Empieza por las cuentas que crees que fueron afectadas y usa contraseñas nuevas y fuertes. Contacta al servicio afectado: Si fue una empresa la que sufrió la brecha, comunícate con ellos para informarte y seguir sus instrucciones. Denuncia el hecho: Si fuiste víctima de un delito, como fraude o robo de identidad, hace la denuncia correspondiente. Revisa tus movimientos bancarios y de tarjetas de crédito: Busca cualquier transacción inusual.
¿cómo imagina el futuro de la protección de datos? ¿Será un desafío constante?
Respuesta: La protección de datos es un desafío constante. Con la inteligencia artificial, el internet de las cosas y otras tecnologías emergentes, surgirán nuevos riesgos y desafíos. Sin embargo, también creo que la conciencia sobre la privacidad está creciendo. Los usuarios están exigiendo más transparencia y control. El futuro de la protección de datos no solo dependerá de leyes y tecnologías, sino también de la educación y el compromiso de cada individuo para tomar el control de su huella digital. Es una carrera, pero una que vale la pena correr.
Agradecemos a Carlos Merlo por su tiempo y por compartir su valiosa perspectiva sobre este tema tan crucial.
