
La influencia del conflicto en O’Brien para la negociación de paritarias.
La protesta de municipales en O’Brien, una localidad del partido de Bragado, provincia de Buenos Aires, tuvo lugar el 14 de marzo de 2025. Este paro fue llevado a cabo por trabajadores sanitarios municipales, incluyendo mucamas, enfermeras, ambulancieros y personal administrativo de la Sala de Primeros Auxilios de O’Brien, en reclamo de mejoras salariales. La medida de fuerza comenzó a las 6 de la mañana y se extendió durante ese viernes, dejando la sala comunitaria de salud atendiendo únicamente emergencias.
El conflicto se enmarcó en las negociaciones paritarias de 2025 entre el municipio de Bragado y los gremios que representan a los trabajadores municipales: la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) y el Sindicato de Empleados Municipales de Bragado (SEMB). Los empleados denunciaron sueldos bajos, con un básico de $170.000 y hasta $320.000 para quienes tenían 30 años de antigüedad, en un contexto de inflación que erosionó su poder adquisitivo. Se mencionó que el Ejecutivo municipal ofreció un aumento del 11% anual, a pagar en tres tramos, pero esta propuesta no fue oficializada ni satisfizo las demandas de los trabajadores.
La protesta incluyó concentraciones con carteles frente al centro sanitario, reflejando el malestar por la falta de avances en las negociaciones. Paralelamente, el municipio informó que el jueves previo al paro se había realizado la primera reunión paritaria con los gremios, analizando la situación económica y las demandas, con un segundo encuentro programado para el martes siguiente. Sin embargo, la medida de fuerza en O’Brien evidenció la urgencia del reclamo y la tensión entre las partes.
Este episodio se suma a otros conflictos laborales en la región, aunque no hay registros de paros adicionales específicos en O’Brien posteriores a esa fecha, según la información disponible hasta abril de 2025. El paro reflejó un problema más amplio de los trabajadores municipales en Argentina, que enfrentan salarios que no logran equipararse al costo de vida, un tema recurrente en las discusiones paritarias a nivel local y provincial.
Opinión y análisis
A la fecha, teniendo en cuenta en momento de negociaciones paritarias, no pueden comenzar a dialogar por abajo del 25% de aumento en las paritarias, teniendo en cuenta que el propio Sergio Barenghi, colocó el piso en dialogo con los trabajadores, el 25 de marzo frente al Palacio Municipal, situación que quedó registrada en un material audiovisual, donde claramente Barenghi habla del 25% de aumento salarial con los trabajadores. Este hecho es condicionante en la actual negociación, dado que los gremios no pueden aceptar menos que lo que el intendente quiso arreglar por su cuenta. La estrategia que quiso emplear el sec. de gobierno, según relatan fuentes, fue la de plantear la negación del hecho, para volver a una negociación de números menores, sin tener en cuenta el material probatorio que guardaron los trabajadores ese día en la plaza. Por otro lado, algunos plantean que podrían darse algunas sanciones y despidos, más precisamente en OBrien, pero esto desataría algunas tensiones hacia adentro del peronismo, y Sergio Barenghi no estaría muy contento con el accionar tanto de Elizalde como de Jauregui Lorda en este caso particular. Por otro lado, más allá de que los gremios tienen diferencias entre si de algunos criterios, no van a querer quedar expuestos dada las maniobras que buscaron condicionar su poder de negociación.