
En este momento donde el presidente Javier Milei se define como el topo que viene a destruir el Estado, donde todo el sector público está siendo desmantelado, y que se intenta invisibilizar a las disidencias y a las personas que piensan diferentes, la UBA está elegida como prestigiosa entre las 50 mejores del mundo.
Estos datos además llegan en el momento donde hay un fuerte desfinanciamiento de la educación pública, y cuya puesta para llevar a cabo el desarrollo de este fuerte recorte proponen una auditoría, que ya existe, y que los organismos competentes en el área son los
que firman y sellan los informes, con lo cual me queda una duda: o bien al presidente le mienten o bien el que distorsiona la realidad es el presidente. En cuanto a la primer parte de la duda, quizás es la menos grave porque se produce un cambio de funcionario por alguien honesto y se resuelve el problema; pero en cuanto a la segunda, en lo personal, me preocupa más porque el elitismo que propugna el presidente es extremo.
Además de este anuncio que llena de orgullo a la Argentina, donde se muestra que una institución donde pueden estudiar personas con bajos recursos y tener una posibilidad de ascenso social, también en el ranking QS 2025 mostró su posicionamiento de excelencia
académica a nivel global entre 1500 universidades participantes.
Este ranking muestra las carreras con excelencia académica mostrando que en los 50 primeros puestos se encuentran cinco carreras: la primera es Ingeniería del Petróleo (se encuentra en el puesto 24); la segunda es Derecho (se encuentra en el puesto 28); la tercera es Lenguajes Modernos (se encuentra en el puesto 32); la cuarta es antropología (se encuentra en el puesto 40); y, la quinta es sociología (se encuentra en el puesto 50).
Este ranking muestra que en los siguientes puestos, hasta el 100 se encuentran ocho carreras más: en primer lugar, Data Analyst e Inteligencia Artificial (se encuentra en el puesto 51); en segundo lugar, Historia (se encuentra en el puesto 51); en tercer lugar, se
encuentra Historia Antigua (se encuentra en el puesto 51); en cuarto lugar, se encuentra Comunicación y estudio de los medios (se encuentra en el puesto 51); en quinto lugar, se encuentra Política y estudios internacionales (se encuentra en el puesto 51); en sexto lugar, se encuentra Arte y Diseño (se encuentra en el puesto 51); en séptimo lugar, se encuentra Veterinaria (se encuentra en el puesto 51); y, por último en octavo lugar, se encuentra Educación ( se encuentra en el puesto 73).
Esto, como sociedad que ha luchado por la inclusión en la educación de los diversos sectores de la población nos debe llenar de orgullo, en primer lugar, por que una institución educativa de acceso libre y sin costo a los estudiantes, que forma grandes profesionales,
está reconocida mundialmente (como anécdota personal, estoy cursando un seminario este cuatrimestre y tengo un compañero que vino de intercambio desde Valencia –España- y cursa dos materias más –Gnoseología y Etica-), y porque, todos los aportes que se realizan son fructíferos porque tienen una imagen de Argentina que es muy buena, debido a que las áreas de estudio de esas materias son similares a los que se dictan en universidades de otros
países.
La UBA pudo ampliar las áreas mostradas en este ranking de 9 a 13, mostrando que está marcando tendencia mundial en disciplinas clave para el desarrollo tecnológico y científico de nuestro país, y también ubica a la UBA con mucho prestigio entre diversas
universidades del mundo en términos de educación, investigación y empleabilidad en los diversos campos de aplicabilidad de todas las carreras.
Todos estos excelentes resultados son posibles gracias al esfuerzo y compromiso de la Comunidad UBA en el desarrollo de ciencia y educación pública y de calidad. Estas áreas temáticas que están en este prestigioso ranking muestran a la sociedad que existe una oferta académica diversa y que se encuentra alineada con los avances y desafíos del mundo actual, demostrando que la UBA continúa a la vanguardia en el conocimiento y la formación
académica. Esta es Universidad Pública que nos dio los cinco premios nobeles que tenemos: Carlos Saavedra Lamas (premio nobel de la paz); Carlos Alberto Houssay (premio nobel de Fisiología y Medicina); Luis Federico Leloir (premio nobel de Química); Adolfo Pérez Esquivel (premio nobel de la Paz); y, Cesar Milstein (premio nobel de Fisiología y Medicina).