
La UBA acaba de mandar un mail titulado Emergencia en Bahía Blanca: Tu ayuda es fundamental, mediante el cual se informa que en la sede principal de la FUBA, que se encuentra ubicada en la calle Uriburu 950 de CABA, recibe donaciones para enviar a este
lugar que fue afectado por el temporal de manera cruenta.
Estas donaciones pueden constar de alimentos no perecederos, ropa y calzado, mantas, colchones, artículos de limpieza e higiene personal, pañales, velas, etc; estas donaciones se recepcionan entre las 10 y las 18 horas.
En el cuerpo del mensaje hay unas líneas que informan “Entre todos podemos acompañar a familias evacuadas y afectadas por las inundaciones en Bahía Blanca” y luego agrega
“¡Sumate a la colecta solidaria de FUBA!”.
Lejos de condignas partidarias (que en lo personal no me gustan) como “La patria es el otro” o “Donde hay una necesidad nace un derecho”, o aun las mas extremas como las proclamadas por el actual presidente como “La asistencia social es una aberración” o “hay que eliminar el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, esto se evitaría con un estado presente, en casos tan extremos como este, para suplir las necesidades delos afectados.
En el año 2022, cuando la Facultad de Filosofía y Letras volvió a abrir sus puertas después de lo que hemos conocido como pandemia, que nos afectó a todos, y por lo cual estuvimos
cursando online muchas materias, elegí cursar una materia que se llama Problemas especiales de Ética, en la cual se trató el tema de la justicia social.
Cuando se empezó a cursar la materia, el autor principal de la materia era John Rawls, que en la década del ’70, sacó tres libros que son una obra maestra Teoría de la justicia, La justicia como equidad y Liberalismo político.
Este autor en estas tres obras muestra las falencias que muestra el estado de bienestar, ese estado que Eric Hobsbawm define como la edad del capitalismo, pero que a la vez afirma que es necesario sostener un asistencialismo pero maximizando con los recursos existentes.
A este principio John Rawls lo llama regla maximin, esta regla consiste en una regla de decisión en tiempos de incertidumbre (y de crisis autoinfringida, agrego yo) cuando no se sabe que sucederá en una sociedad determinada.
Este principio establecido por John Rawls no establece que existe una igualdad de posibilidades sino que las decisiones que se toman, se toman conservando que existen determinadas desigualdades pero que en cambio las personas menos afortunadas pueden tener un poco más que en cualquier otra circunstancia.
En este tipo de sociedades con los principios que establece Rawls, se sostienen que todos tienen ingresos acordes a poder satisfacer lo que denomina bienes sociales primarios, que son los bienes que se originan cooperativamente en una sociedad y que cualquier ciudadano deseará poseer en gran medida para poder realizar su concepción de bien; Rawls distingue cinco clases de bienes primarios, entre las que se encuentran los ingresos.
Como critica a este autor hay varias vertientes entre la que se encuentran los libertarios, entre los que encontramos Murray Rothbard (actualmente encarnado en un perro del presidente) y Von Misses (ironizxado por el Sr. Presidente como el nueve de Holanda), pero que está muy alejado de la actual gestión gubernamental.
Rawls no propugna una concepción del estado elefantiásico y contaminado de corrupción, sino que plantea una existencia básica, que consiste en los principales aspectos institucionales de una sociedad y como están conectados entre sí (la constitución, el sistema económico, etc.). Las decisiones de las personas tienen lugar siempre dentro de una estructura básica y están muy condicionadas por su naturaleza. Constituye el objeto principal de cualquier concepción de la política de la justicia.
En este contexto de incertidumbre en diversos aspectos, y en donde ocurren diversas catástrofes, el estado ha estado ausente, y no han recibido ayuda del Estado, sino que han»presidente y de un parlamente que es incapaz de buscar los intersticios legales para que seestén dando las ayudas estatales necesarias.
El actual presidente, que “ama ser el topo del Estado”, “que intenta destruir el Estado desde adentro (…) que es infiltrarse en las columnas del enemigo para destruir el Estado desde adentro”, se olvida de que el Estado en determinadas situaciones debe garantizar lo mínimo para vivir a personas que están pasando una situación complicada por una catástrofe natural que no puede ser prevenida.
Esta postura es el punto de salida de los detractores de John Rawls, entre los que se encuentran los libertarios, Nozick, y una decena de autores que tratan este tema desde un punto liberal, y también criticando y reformulando ciertos aspectos del liberalismo clásico
encarnado en las figuras de Adam Smith y David Ricardo.
En estos tiempos donde el (supuesto) topo que ama destruir el Estado vive escribiendo DNU para poder cumplir sus objetivos que están causando grandes y graves daños a la situación de numerosas personas.
Es necesaria. siendo libres, iguales, racionales y razonables, es decir, las personas que viven de acuerdo a sus decisiones en total libertad (si al no recuerdo es la única plataforma concreta de nuestro
actual presidente). Parafraseando a Juan Bautista Alberdi (según nuestro actual presidente el padre de nuestra Constitución liberal) somos hijos de los ilustrados de la Revolución Francesa y en su libro
Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina, establece que es necesaria la equidad, y muestra que la ayuda a la gente necesitada es necesaria.
En este sentido somos participes de una democracia deliberativa, en la cual además de votar se puede intervenir en foros públicos, es decir, Rawls en su concepción de liberalismo muestra la importancia de una pluralidad de ideas intentando debatir los temas y solucionando los temas más álgidos de una sociedad.
Es increíble que los organismos autárticos del Estado deban rendir cuentas de todos sus gastos y los que realmente deben rendir estas cuentas solo presenten documentos falsos y con poca credibilidad.