
El inicio de 2025 en Bragado ha puesto en evidencia las prioridades del gobierno municipal encabezado por Sergio Barenghi, con un paquete de subsidios que, al 31 de enero, suman $36.098.488,64 distribuidos en los decretos del 001 al 145. Un análisis detallado de estos fondos, gestionados bajo la órbita del intendente y sus secretarios, revela un enfoque abrumador en la asistencia social directa, que acapara el 85,8% del total, mientras el apoyo a instituciones comunitarias, el desarrollo económico y los adelantos reembolsables ocupan un lugar secundario. ¿Qué dice esta asignación sobre la visión de Barenghi para Bragado?
EL CENSOR desglosa los números y su impacto.
Los números hablan: Asistencia social al frente De los $36 millones destinados a subsidios, $30.985.400 se canalizaron hacia la asistencia social directa, representando el 85,8% del total. Decretos como el Nº 0005 ($6.784.600) y el Nº 0010 ($6.699.800), ambos refrendados por el secretario de Gobierno José Luis Quarleri, destacan por su magnitud, atendiendo a personas en situación de indigencia o con necesidades básicas insatisfechas, según encuestas socioeconómicas. Otros, como el Nº 0113 ($200.000), refuerzan esta línea con ayudas puntuales a sectores vulnerables. Esta tendencia, que comenzó el 2 de enero con el Decreto Nº 0005, se consolida como la columna vertebral de la política social de Barenghi, respondiendo a un contexto de inflación y precariedad económica que golpea al partido. Sin embargo, el volumen no pasa desapercibido. Los $13.664.400 asignados solo en los primeros ocho decretos analizados (Nº 0005 al 0020) ya marcaban una pauta: el 93,2% de ese tramo inicial fue para asistencia directa, dejando apenas un 6,8% ($1.000.000) para instituciones como Cáritas Bragado (Nº 0016, $250.000) o el C.E.F Nº 59 (Nº 0017, $500.000 mensual). La tendencia se mantiene al incluir decretos posteriores, como el Nº 0023 ($10.351.000) o el Nº 0069 ($720.000), mostrando que la prioridad es clara: mitigar la pobreza antes que fortalecer otros sectores. Instituciones y desarrollo: el rezago silencioso Las instituciones comunitarias, culturales y deportivas reciben $3.169.528,35, un 8,8% del total. Ejemplos como el Nº 0131 ($842.500) y el Nº 0132 ($740.000), destinados a cooperadoras escolares para el programa Escuelas Abiertas de Verano, o el Nº 0019 ($200.000) al Ballet Estampas Nativas e IntegrArte, evidencian un esfuerzo por sostener actividades inclusivas. Sin embargo, estos montos palidecen frente a la asistencia directa. El apoyo al deporte infantil (Nº 0020, Club Último Foco) o a centros de jubilados (Nº 0073 y 0075, $512.028,35 en total) es positivo, pero su escala limitada sugiere que son complementos más que pilares estratégicos. El desarrollo económico, con solo $413.560,29 (1,1%), es el gran ausente. Decretos como el Nº 0031 y el Nº 0041, vinculados a promoción territorial y autoempleo, son un guiño tímido a las PyMEs y productores locales, insuficiente en un municipio que depende del agro y la industria. Mientras tanto, los adelantos reembolsables ($730.000, 2%) –como el Nº 0117 ($250.000) y el Nº 0136 ($150.000)– ofrecen una solución creativa para empleados municipales en crisis, pero no alcanzan a compensar la falta de impulso económico. Una estrategia bajo escrutinio.
El intendente Barenghi, quien asumió en diciembre de 2023 con promesas de apoyo a la producción y la comunidad, parece haber priorizado la contención social en este arranque de 2025. La Secretaría de Gobierno, liderada por José Luis Quarleri, gestiona la mayoría de estos fondos, respaldada por convenios (como con Cáritas desde 2017) y encuestas que legitiman la urgencia. Sin embargo, la concentración del 85,8% en asistencia directa plantea interrogantes: ¿es sostenible esta dependencia de subsidios masivos? ¿Qué pasa con las PyMEs y el empleo genuino que Bragado necesita para salir adelante?