
Sebastián Pérez, abogado, referente de «Principios y Valores» y presidente del Club Juventus, fundamenta la necesidad de un mapa de recurrencia ante tantos accidentes de tránsito en nuestra ciudad.
En diálogo con Sebastián Pérez nos cuenta el porqué surge la inquietud del tránsito en su persona, eso no lleva su etapa de estudiante en la Universidad de Buenos Aires y su relación, desde el mundo del Derecho, con las compañías de seguro; su mayor preocupación es la franja etaria donde en accidentes de tránsito mueren más personas que por tabaquismo, por ejemplo, personas entre 15 y 34 años saludables.
Por su experiencia en el tránsito capitalino, donde durante el tiempo que duró su carrera se movilizó en moto, ve que nuestra ciudad el tránsito es muy peligroso; el otro motivo de preocupación es todo lo que conlleva esto, ya que todos los accidentados son atendidos en el hospital municipal San Luis, por más que tengan obra social, lo que implica un gasto muy grande para todos los contribuyentes y la ocupación de camas ante la prioridad de la emergencia.
Desde el año 2021 publicita el medios de comunicación locales consejos respecto al tránsito, y a raíz en un accidente en la esquina de las calles Barrera y General Paz hace poco tiempo atrás, surgió plantear este «mapa de accidentes» que ya se implementan algunas ciudades como Bahía Blanca, utilizándolo para bajar las estadísticas de víctimas fatales respondiendo a la seguridad pasiva, entre el 70 y el 80% de las víctimas son motociclistas hombres; los motociclistas son la mayor problemática en nuestra ciudad por la falta de seguridad pasiva, como el uso de casco y de luces. Ante todo esto, refiere que siente que el mapa recurrente debe ser un proyecto de ordenanza y que no importa si es presentado por él, alguien de su equipo u otra persona, pero que ojalá los concejales tomen la posta de esto que ya se está implementando en otras ciudades desde hace muchos años.
Respecto a su rol local en «Principios y Valores», nos cuenta que es una gran oportunidad individual porque «me ayuda a separarme de algo que yo no comulgué, que fue el kirchnerismo», y que cree que Milei es un anarcocapitalista que no cree en ser nacional ni en la Argentina como tal sino que administra un Estado llamado Argentina del que no está orgulloso de ser presidente pero sí de ser el jefe de un Estado; Milei no tiene la sensación de ser nacional, la patria grande ha cumplido su función y es momento que el peronismo lo refleje.
En Bragado son tres problemáticas prioritarias a trabajar: tránsito, industrialización y seguridad; respecto a la gestión actual expresa que «para mí tiene un problema principal que es carecer de ideología, no tiene definido un rol, una función ni hacia dónde va, podemos saber qué quiere el intendente pero no sabemos si sus secretarios quieren lo mismo que él; una de las cosas a reprochar es que en su discurso de campaña estaba en contra del nepotismo, y su primera acción de gobierno fue designar a su propio hijo. Otro ejemplo a citar, en cuanto a las contradicciones entre lo dicho y lo hecho entre su gabinete, eje del secretario de gobierno quien cumplió funciones en el gobierno de María Eugenia Vidal».
Grande Sebastián! Siempre aportando al tránsito.