
Lilián Labaqui señaló que “ hay que debatir, con seriedad y sin egoísmos, una política de Estado sobre un sistema permanente de prevención y mitigación del riesgo y sus efectos”
La Ordenanza 4932/17 de Defensa Civil debe ser al menos revisada para adherir a la Ley provincial en la materia que es de fines de 2018” y, en ese sentido, amplió señalando que “los gobiernos
locales tienen las responsabilidades primarias en la respuesta ante desastres, muchas veces con capacidades limitadas para ejercerlas, y están a cargo de prevenir, gestionar y reducir el riesgo de desastres, al igual que en la creación o la puesta en marcha de sistemas de alerta temprana, y en el establecimiento de estructuras de gestión de
crisis específicas debiendo la prevención y preparación ante los riesgos de desastre y la mitigación de sus consecuencias formar parte del desarrollo local, ya que una mejora en la planificación
redunda en una mejor respuesta ante emergencias y, a su vez, se erige como uno de los aspectos fundamentales para realizar con eficiencia las tareas necesarias en materia de protección civil”.
“Las ciudades requieren estrategias que permitan avanzar hacia la sostenibilidad y a la vez garantizar la seguridad de la población, el acceso a los servicios, la adaptación al cambio climático y el ordenamiento territorial, entre otros”, apuntó para seguir aseverando que “la reducción del riesgo de desastres debe ser una política transversal que requiere un compromiso político y la comprensión y apoyo de la comunidad lo que implica reducir las vulnerabilidades y aumentar las capacidades de adaptación y recuperación frente a la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso, es decir: frente a la existencia de amenazas de origen natural que pueden afectarla”.
“Por esto, para disminuir el nivel de riesgo al que se expone una población, es necesario incorporar metodología que guíe y ordene el accionar en el nivel local, siendo que éste se constituye como el primer ‘respondedor’ ante situaciones de emergencia y son los gobiernos municipales, los de los 135 partidos bonaerenses y los 2300 de todo el país, la clave en el desarrollo de acciones de prevención ya que trata más efectivamente el vínculo inmediato y cercano con la comunidad”, finalizó.