
Los docentes aprobaron el ofrecimiento que el Ejecutivo bonaerense hizo, luego de que se realizó la reapertura de las paritarias y percibirán un aumento de 7% en febrero y un 2% en Marzo.
Como ya lo habían hecho los trabajadores estatales, los docentes bonaerenses decidieron aceptar la oferta salarial y la decisión fue confirmada por las autoridades de la Federación de Educadores
Bonaerenses (FEB), aunque se espera que el resto de los gremios que componen el Frente de Unidad Docente Bonaerenses (FUDB) avancen en el mismo sentido.
El gremio realizó un encuentro de delegados y los mismos votaron por la aprobación de la propuesta elevada por las autoridades provinciales, que llevará el salario inicial de los docentes de grado a $591.762,55 en febrero y $602.997,62 en marzo.
“Si bien la oferta salarial fue aprobada por los congresales luego de las consultas pertinentes en cada distrito, el escaso margen de aceptación habla a las claras de la disconformidad que existe en el sector, no sólo por la cuestión salarial sino también por el contexto en el que desarrollan su tarea” aseguró al respecto la presidente de la FEB, Liliana Olivera, dejando claro que aprobaron la oferta, más por su ligazón política con el actual gobierno provincial que por lo que realmente querían. Por lo que se puede apreciar la decisión no estuvo exenta de controversia y aún los docentes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)
Multicolor pidieron rechazar la propuesta salarial que hizo el Ejecutivo provincial. Por otro lado desde el gobierno nacional que, a través del vocero presidencial, quien se refirió al reclamo de los gremios docentes, confirmó que no se trasferirá el dinero correspondiente al Fondo Nacional de Incentivo Docente, indicando que cada provincia es responsable de negociar los aumentos salariales en Educación. Los principales dirigentes de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) brindaron una conferencia de prensa en la que, advirtieron sobre la posibilidad de que las clases no inicien en tiempo y forma, y reclamaron al Gobierno nacional, “el cumplimiento de la Ley de Financiamiento
Educativo”, además la secretaria general del gremio, Sonia Alesso, quien estuvo acompañada por el secretario adjunto del gremio, Roberto Baradel, y otros integrantes de la mesa directiva, puntualizo que, “le llamamos la atención al Gobierno de Javier Milei para que convoque a paritarias y resuelva este conflicto, y también a los gobiernos provinciales para que hagan lo mismo, si no peligra el inicio de clases”. Por el lado del gobierno nacional el vocero, Manuel
Adorni, respondió que, “lo que se denomina paritaria docente nacional, que todos sabemos que no es tal, que no existe, se está evaluando y no hay una definición” y señaló, “recordemos que los
salarios docentes dependen de cada uno de los gobernadores y cada jurisdicción es libre de pactar el salario que deseen con sus trabajadores; los docentes de la Argentina dependen de cada una de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires”. El Gobierno nacional promueve que los días de clases se cumplan y que todos los argentinos que quieran educarse puedan hacerlo, independientemente de la paritaria, que cree relevante, pero que es una discusión que corresponde a cada provincia. En tanto el funcionario, manifestó con firmeza que “el fondo compensador,
en principio, la Nación no lo va a transferir porque considera que hoy ese fondo no tiene existencia”
Desde la semana pasada cuando, los ministros de Educación de las 24 provincias argentinas, firmaron una carta dirigida al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendel, en la que le expresaron su preocupación por el tema, en el marco de una reunión de dos días del Consejo Federal de Educación a través de la cual consignaron la falta de transferencia del Fondo de Compensación
Salarial Docente y de otros ítems salariales como Conectividad y Material Didáctico y además, los programas educativos nacionales,
incluyendo la extensión de la jornada escolar, y el Fondo de Infraestructura. En la misma los ministros lamentaron “la falta de
certeza sobre el escenario presente y futuro respecto a la continuidad en las transferencias de los fondos referidos, de modo tal de poder delinear seriamente la política educativa en nuestras
jurisdicciones”.
De esta forma el inicio de clases en Bragado, con el acuerdo de las paritarias, al igual que en toda la provincia de Buenos Aires ya está definido.
Mientras tanto los padres bragadenses que preparan para esta “vuelta al cole” de sus hijos, en suspenso; deberán afrontar los gastos de una canasta escolar de aproximadamente $140 mil,
por cada estudiante, según un relevamiento de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires