
¿En qué se gastan nuestros en servicios urbanos?
A finales del 2024, con gran despliegue fotográfico la municipalidad presentó la flamante unidad adquirida con recursos municipales, es decir con nuestros. El valor de la nueva adquisición era de alrededor de 170 millones. En el acto de presentación,
las autoridades presentes justificaron la compra motivados “en fortalecer el servicio de
limpieza de las calles de la ciudad”, resaltando “como si de vendedores se tratase” que la máquina viene con una aspiradora y un cepillo cordonero más grande y que va a permitir realizar un barrido más amplio.
Pensando en los impuestos, algo que se habló en el acto de presentación de la flamante adquisición, quedan en principio flotando una innumerable cantidad de cuestiones.
El valor de 170 millones es casi el doble de los valores que se puede ver en internet, donde hay unidades de 80 millones y aún a precios menores.
Más allá de una circular que informe el día que pasa la barredora para quitar los vehículos, no hay ordenanza ni sistema que permita que las calles estén libres de vehículos, más allá de la buena voluntad de los vecinos.
¿Puede este vehículo barrer y aspirar en las nuevas calles de escoria que la municipalidad está poniendo en las calles de los barrios que vienen sumando al área urbana?
Básicamente el área de servicios urbanos tiene bajo su órbita tareas fundamentales para mantener la ciudad en óptimas condiciones. Esto incluye el mantenimiento de las calles de las que en un breve recorrido veremos qué están en pésimo estado no solo por factores climáticos, sino por el tránsito pesado y la falta de mantenimiento por
años. Antes de invertir en una barredora sería importante hacer una inversión que asegure que las calles de Bragado sean transitables y poder garantizar a los vecinos un adecuado escurrimiento de aguas pluviales, y no las lagunas que se forman aún en las calles del centro cuando caen 3 gotas.
A los servicios urbanos le corresponde el mantenimiento, controlar el saneamiento de todos los espacios públicos de la ciudad, asegurando su limpieza y conservación o recolección de residuos entre otras actividades en las que las prestaciones brindadas no son muy eficaces.
Desde nuestras páginas, venimos hablando del tema de los basurales a cielo abierto, la proximidad de nuestros hogares del ejido urbano al basurero municipal ¿Pone a Bragado dentro del 5,3% de los hogares (0,5 millones) que habitan cerca de basurales según el informe del INDEC.
Informe que habla de que el 7,1% de los hogares (0,7 millones) se ubican en zonas inundables
¿También hablara del casco urbano de Bragado dicho documento?
Como gran parte de ciudades y pueblos de Argentina, Bragado sufre de déficits estructurales que son históricos, que a medida que pasa el tiempo y con el poco mantenimiento sumado al bajo presupuesto en mejoras y el crecimiento de población
empeora cada año.
Cómo también ya hemos puntualizado a través de nuestras páginas, un aumento de aproximadamente el 80% respecto al año anterior en las tasas de servicios urbanos y red vial, que ahora estarán referenciados en el valor del combustible. Hace pocos días, un NO VIDENTE cayó en un pozo de una obra mal señalizada en plena calle de la ciudad, continuamos con un basural a cielo abierto, cuando caen tres gotas el centro de Bragado se inunda, tenemos problemas cloacales y ambientales críticos en muchos puntos de la ciudad.
Actualmente el servicio de barrido es manual, no es una maravilla, pero tampoco nos sentamos a comer en las veredas ni calles. Mejoras, hay muchas por hacer e inversiones, ni que hablar, ahora, justificar la compra de un camión barredor “carísimo” y hablar del buen uso de los impuestos de los vecinos es tal vez un poco osado.
Vuelvo al principio de la nota, “170 millones es una enormidad” no parece muy serio gastarse el dinero del erario público en algo tan caro e innecesario como el camión barredor y menos aun publicitarlo y celebrarlo como si fuese una necesidad
fundamental para los Bragadenses