El potro qué prefirió ahogarse libre presente en los símbolos que representan a Bragado
Las banderas y los escudos son símbolos que representan la identidad, la historia y los
valores de una sociedad o agrupación. A partir del regreso de la democracia las localidades se fueron
sumando a la creación de sus propios símbolos, que permitan representar su autonomía
en el contexto nacional. Mientras que el escudo es un símbolo que expresa la cohesión
de u grupo de personas. Ambos símbolos validan la documentación oficial
como signos de autoridad. En ambas representaciones de estos símbolos, aparece el legendario
potro que da nombre a nuestra localidad.
El escudo es descripto en términos de hidráulica, como un “cuadrilongo con borde
inferior en arco. Trae sobre el campo único de plata, en la franja del jefe, un lema
toponímico de caracteres romanos de sable, en el centro la figura de un caballo
pasante de su color orientado a la siniestra que proyecta su sombra de sinople
aclarado de gules en el cuadrante siniestro de la punta”. Utilizando simbólicamente al
legendario corcel para representar a la localidad, que hoy lleva su nombre. Besándose
en esta historia que está en esa ambigua frontera entre la realidad y la ficción y que su
origen la remonta hasta el siglo XVIII. En el escudo se lee el lema “Prefirió la muerte
antes que perder la libertad”. Así lo atestiguan los documentos
revisados y las fuentes consultadas. El escudo “fue presentado por el Sr. Intendente Ing.
Orlando Costa durante las Bodas de Plata de la Fiesta del Caballo, el 11 de octubre de
1996 y es la reproducción invertida su orientación de una obra pictórica de Eleodoro
Marenco. Artista nacido en Buenos Aires en 1914., que cultivó la carbonilla, el lápiz, la
pluma, la acuarela, la témpera y el óleo y que su fuente de inspiración fue el campo, el
“hombre de a caballo”. Gauchos, soldados y los héroes anónimos de innumerables
batallas, quienes captaron su atención y fueron pintados con singular destreza y gran
acopio de documentación. Manteniéndose vigente entre 1933 y 1995 año de su última
exposición, falleciendo en Buenos Aires en1996.
La bandera en tanto es el resultado de un concurso abierto ,en el que participaron los
vecinos de Bragado, presentándose cerca de cincuenta propuestas. Este concurso tuvo
lugar en el 2010 y como resultado del certamen, resultó distinguido el proyecto del
artista plástico César Giommi, de la localidad de Mechita. La insignia bragadense
cuenta con un diseño de dos paños divididos simétricamente en diagonal, con los
colores verde y azul, que rememoran a los de la bandera provincial y aluden igualmente
al suelo y el firmamento, en forma respectiva. El centro es de color blanco, haciendo
alusión nuevamente al Potro Bragado y redeado de una estrella por cada cuartel que
integra el partido de Bragado. Cesar Giommi es un
destacado artista, vecino de Mechita, ganador en varias ocasiones representando a
Bragado con su arte en los Juegos Bonaerenses. Contando entre sus logros, la distinción
de su proyecto en el concurso para la creación de “Nuestra Bandera”, siendo esta una
importante contribución al arte y la cultura de Bragado.
Estos símbolos creados, luego de la llegada de la democracia en 1983, para representar
el carácter y la imagen de la sociedad bragadense a nivel provincial y nacional, no
vienen con la historia ni están perdidos en el tiempo, aunque si están basados en esta
antigua historia que se pierde entre la realidad y ficción, representando de esta forma el
sentir de los Bragadenses. Definitivamente la actitud libertaria del potro, sorprendió
tanto a todos que esta historia círculo a través del tiempo por mas tres siglos.