
En el partido de Bragado, donde el suelo fértil se encuentra con el vasto cielo, se narran historias de apicultura y agroecológia, como parte de la agricultura familiar, aunque es mucho más que una práctica productiva, es la esencia de un oficio ancestral, donde el conocimiento y el cuidado se fusionan, promoviendo una producción que respeta los ciclos de la tierra y favorece la biodiversidad.
Esta flora y la labor apícola cohabitan el espacio con la agricultura y ganadería de la pampa húmeda, beneficiándose mutuamente la una de la otra. Las pasturas se siembran gracias a la polinización de las abejas, lo que asegura una convivencia
armoniosa con otras especies.
Buscando adentrarnos en el mundo de la agroecología familiar de producción local visitamos a Tomas Roldan de la miel “Reina de Macedonia”, en el espacio donde el productor tiene la sala de extracción y fraccionamiento y el depósito de productos. Este emprendimiento, es el testimonio de una producción local que se desarrolla con
un trabajo sostenible y el respeto por el entorno.
Reina de Macedonia es un emprendimiento apícola que se dedica a la producción y comercialización de miel agroecológica. Cuenta con cuatro colmenares distribuidos en zonas periurbanas y rurales de Bragado y Rawson (Chacabuco) en lotes seleccionados por su ubicación, para el tipo de producción que allí se realiza.
Según nos cuenta Tomas, el se fue adentrando en el tema de la apicultura por tradición familiar ya que su padre tenia colmenas y extraía miel de forma artesanal, desde el año 2012 empieza a comercializar en la Feria Franca Bragado esta miel de la producción familiar, que venían desarrollando en familia con un extractor de miel de acero inoxidable. Su llegada a este espacio lo llevo a emprender el camino de la miel. A partir del año 2015, nace Reina de Macedonia, con el emprendimiento en marcha
Tomas inicia con los primeros colmenares propios y recibiendo el apoyo para desarrollarse de las políticas dirigidas a fortalecer el crecimiento y desarrollo de la actividad agropecuaria que en esos años se enfocaban en impulsar y mejorar el entramado socio productivo. En el año 2016 con Reina de macedonia Tomas empieza a participar en la “Feria del Productor al Consumidor”, FAUBA una iniciativa de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, conocida como “feria de Agronomía”, que busca promover y difundir la producción agropecuaria familiar y artesanal como producto de valor Un amanecer dorado. Miel y agroecología familiar en Bragado socio-cultural. Durante el año 2017 el trabajo de Tomas es elegido como el mejor proyecto en la Escuela Municipal de Emprendedores. El vínculo con la Feria Franca Bragado y compartir experiencias con diferentes productores le permitió la
participación en diferentes mesas apícolas regionales, así como de exposiciones apícolas. Accediendo desde el 2019 al Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), obligatorio para toda persona física o jurídica que cuente con un mínimo de 5 colmenas y que se renueva cada 2 años. BPMA (2020) En evidente progreso
Tomas, hizo a través de Programa Alimentos Bonaerenses el Manipulación de alimentos 2020 y a partir del 2021 inscribiendo a Reina de Macedonia en el Registro de Productores Agroecológicos.
Cursando el MOOC Agroecología 2022 que, organizado por el INTA, tenia como objetivos impulsar a los productores de la economía familiar hacia un enfoque interdisciplinario desde las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales. Ese mismo año accede al programa Banco para Abastecimiento de Insumos Agropecuarios (BAIA)a través del cual pueden acceder a bolsas de azúcar para alimento de los apiarios.
También durante 2023/24 el emprendimiento recibió una importante ayuda para llevar a cabo mejoras en la sala de fraccionamiento y envasado. En esta escalera de posibilidades que brinda el estado a este tipo de emprendimientos y continuando el camino hacia mejorar actualmente tiene en proceso el Registro PUPAA, (Pequeñas
Unidades Productivas), herramienta que busca regularizar y normar aquellas actividades productivas desarrolladas por productores de alimentos de pequeña escala, a fin de generar valor agregado a la producción local y se contribuye al desarrollo económico de la ciudad. A mismo tiempo suma al trabajo la búsqueda de
nuevos espacios tanto de comercialización como de producción a la vez de buscar una mayor sistematización y lograr mayor calidad con el análisis polen. Buscando paralelamente determinar la diferencia entre las producciones periurbanas y
las rurales
En cuanto a trabajo, la apicultura no tiene límites, la gestión y desarrollo de un emprendimiento de estas características es full time Tomas, para gestionar su emprendimiento aparte de las ferias, la comercialización, la búsqueda de nuevos espacios de venta y los cursos de capacitación debe afrontar el permanente mantenimiento de las colmenas y la cosecha que son las actividades que mantienen ocupado su día a día como apicultor. Cómo nos cuenta Tomás; “en un mundo que
corre tan rápidamente, la Apicultura se sostiene en un ritmo y un tiempo propio de la naturaleza, la tierra, las flores, los animales. Cada día, los productores agroecológicos trabajamos por mejorar, para garantizar alimentos frescos, saludables y de calidad para la comunidad, respetando el equilibrio ecológico y promoviendo prácticas
sustentables como herramientas para preservar el ambiente”
Todo este trabajo demanda una planificación minuciosa que va más allá de la labor de campo. Muchos son los cuadernos de notas, de registros de lluvias, de organización de proveedores, de equipamiento de herramientas, de números, de cuentas, labor que lleva adelante con su compañera.
El trabajo de la apicultura ofrece la posibilidad de ir poco a poco especializándose en diferentes áreas que van desde, carpintería, pintura, y constructores. Razón por la que tienen que estar preparados para trabajar desde las primeras horas de la mañana, especialmente durante las cosechas en el verano, expuestos al sol y al calor, lidiando muchas veces con los diversos temperamentos de las colmenas, con su agresividad y
también con las inevitables picaduras. Porque no todo es color de rosa en este oficio, aunque este permanente contacto con la tierra permite disfrutar de ella y su energía vital por momentos, como a fines de noviembre y principios de diciembre, cuando los campos están colmados de cardos, altísimos y tupidos, con pimpollos explotados de
un color violeta precioso.
Reina de Macedonia es una producción familiar agroecológica que desarrolla desde hace casi 10 años este oficio, una labor en la que tanto los productores como las abejas trabajan incansablemente. Cada colmena es una diminuta estructura que alberga productos esenciales.
Además de miel, Reina de Macedonia apunta a lograr aprovechar al máximo los múltiples productos de la colmena, como cera, polen, jalea real y propóleo, los cuales tienen cientos de cualidades y usos.
Desde el comienzo de la producción, Reina de Macedonia participa en la Feria Franca de nuestra ciudad, que se realiza, todos los sábados de 8 a 13 horas en la Plaza Eva Perón desde hace 13 años. Uno de los objetivos fundamentales de Reina de Macedonia es tener contacto directo con consumidores y satisfacer las demandas de familias bragadenses, que son clientes desde hace largo tiempo siendo la Feria Franca es el mejor lugar para alcanzar este propósito y que como espacio de resistencia
entre productores, representa uno de los eslabones fundamentales en la cadena que
asegura la soberanía alimentaria.
La importancia de la producción local de alimentos agroecológicos teje un compromiso estrecho entre un presente y un futuro más saludable y consciente. Estos emprendimientos y producciones en Bragado nos recuerdan que el arduo trabajo
en nuestras tierras no sólo es una fuente de alimentación, sino también un acto de revolución, cultura y memoria colectiva.
En este territorio de raíces profundas, cada grano, gota de miel, verdura, cuenta una historia que merece ser escuchada, valorada y celebrada.
La importancia de la producción local de alimentos agroecológicos teje un compromiso estrecho entre este presente y un futuro
más saludable y consciente.
En el amanecer dorado de Bragado, la Apicultura agroecológica se erige como símbolo de esperanza y compromiso para acercarnos aun futuro más amable donde podamos convivir todos de manera más amigable.