
A través de un decreto; el Ejecutivo estableció los nuevos haberes mínimos y máximos para las jubilaciones en este último mes del año. Esto en lo que va del año, representa un 146% para los haberes mínimos.
En el mes de diciembre el aumento es de 2,69% . A través de la Resolución 1122/2024 de la Administración Nacional de la Seguridad Socia (ANSES), que lleva la firma de Mariano de los Heros, se estableció que “el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de diciembre de 2024, dispuesto y de conformidad con las previsiones
de los artículos 8° de la Ley N° 26.417 y 2° del Decreto N° 274/24, será de pesos doscientos cincuenta y nueve mil quinientos noventa y ocho con setenta y seis centavos, $ 259.598,76″. En tanto que los haberes máximos alcanzarán $1.746.853,91.
Por otra parte, a partir de diciembre de 2024, las bases imponibles se fijan en un mínimo de $87.432,81 y un máximo de $2.841.525,42, conforme a lo establecido por la normativa vigente.
En cuanto a las prestaciones previsionales, la Prestación Básica Universal (PBU) será de $118.754,58, y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se establece en $207.679,01.
Esta oficialización de la jubilación mínima en $259.598,76, no incluye el bono de 70.000 pesos que el Gobierno viene otorgando para compensar la pérdida
en el poder adquisitivo de las prestaciones. Tal como ocurrió durante todo el año, este extra se seguirá cobrando para quienes perciben el haber mínimo y otras prestaciones como la PUAM y las PNC. Sumando este extra, el monto final que recibirán los jubilados de la mínima alcanzará los $329.598,76.
Los beneficiarios de la PUAM cobrarán $207.681,01, a lo que se sumarán los $70.000 de refuerzo, totalizando $277.681,01. Para quienes reciben pensiones no contributivas, el haber será de $181.718,09, también con el refuerzo incluido, resultando en un total de $251.718,09.
Desde julio de 2024, la fórmula de movilidad que ajusta las jubilaciones y prestaciones sociales se basa en la inflación mensual, según lo establecido por el DNU 274. Este esquema reemplazó el mecanismo anterior, que actualizaba los haberes de manera trimestral en función de los salarios y la recaudación fiscal. Con el nuevo sistema,
los aumentos mensuales siguen los datos del INDEC, buscando que los ingresos de los beneficiarios se mantengan alineados con el alza de precios.
Durante el año, el aumento acumulado para la jubilación mínima fue del 146%, cifra que incluye bonos adicionales otorgados por el Gobierno. El más reciente, de $70.000, se sumará nuevamente en diciembre como medida paliativa frente a la pérdida de poder adquisitivo y es un bono que también aplica a la AUH y la Asignación
por Embarazo (AUE), que llegarán a $93.289,60 con el último ajuste.
Este monto es más de tres veces el haber mínimo, que incluye un refuerzo extraordinario de $70.000 que se sitúa en $329.598,76, esta situación según el mismo
relevamiento está afectando a más de 4,5 millones de jubilados