
Jorge Moreno, estuvo representando a Bragado en la Final del Festival de Laborde –Capital Nacional del Malambo– en la provincia de Córdoba, obteniendo el segundo lugar en el género “Recitador y Narrador Costumbrista” y quisimos saber algo más.
Este recitador de Bragado, empezó a una edad temprana hacerse oír, cuando de niño iba a folklore; también incursionó en la danza típica Argentina hasta los 16 años –siempre me gustaron los versos criollos– nos cuenta, y en los actos de la escuela como hablaba fuerte, lo hacían leer delante el público. Cuando fue creciendo declamaba en las peñas, en las reuniones familiares, en cumpleaños, en algún asilo para alegrar a los abuelos –…y un día se nos dio por participar en los competitivos– remarca Jorge, contándonos que tuvo el privilegio y la bendición de estar en el escenario Mayor de Cosquín, en el Festival de Atahualpa Yupanqui –año 2011, 2013, 2015 y 2016– hasta que el Festival quitó el recital criollo de su programación.
–Mi lema es ir a compartir, ellos le llaman los competitivos– Jorge hace hincapié que muchas veces los organizadores de los eventos, muchas veces por economizar ponen a personas que no son idóneas, jurados que no están a la altura de las circunstancias– sin menospreciar a nadie– pues no se comprende desde la raíz lo que significa. –En nuestro rubro nos queda ir a los competitivos para defender nuestra raíz–
Recuerdo unos verso de José Larralde, que dice: “…Y no le pido perdones/ porque es falsear en cumplidos/son verdades las que digo/y aguanten si son varones…”
Lo “surero o sureño”, es más que un canto, un recitado, una narración acompañada con una guitarra, es un momento donde los presentes se hacen uno en comunión con el fuego, la leña, un mate o un vasito de vino. Es algo muy argentino, característico propio de la región pampeana, asociada a la cultura gauchesca. –Hemos globalizado tanto la cultura que la hemos llevado para el lado que nos conviene, marketinera, y lamentablemente no nos roban la cultura, nosotros la estamos desparramando, se ha politizado mucho, depende del partido que seas “es el puesto que vas a llevar en un competitivo”–y queda feo, termina diciendo Moreno –no le hace bien a la Patria–.
Jorge nos cuenta que tiene tres sueños, presentarse este año en Madariaga, la “Fiesta Nacional del Gaucho”, tratar de clasificar para la Fiesta Nacional de Baradero, y que vuelva a Cosquín, el recitado criollo y el canto surero. -Dios quiera–Porque como bien nos dice él –un pueblo sin identidad deja de ser pueblo– y voy a ir más allá, como una vez dije en un pregón de Jabugo, Huelva, España –un pueblo sin identidad está condenado a desparecer–.