
Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas
pequeñas, puede cambiar el mundo”.-
¿Cómo nace la iniciativa de formar el grupo?
El grupo se comienza a conformar en el año 2016 como un proyecto de
responsabilidad social empresaria de la empresa Acerbrag, con el propósito de que
luego el grupo se independizara, lo que ocurre desde hace unos años.
Se realizaron diferentes acciones durante estos años y muchas de ellas trabajando con
otras instituciones como Abrazos que calman, Rotary Club, el Municipio en diferentes
gestiones, Ministerio de trabajo y con personas que realizan acciones solidarias como
Lorena Ferrer.
Hemos participado de Bicicleteadas solidarias, se trabajó en el espacio de la plaza de
Barrio Fonavi II, donde se realizaron trabajos de pintura y se colocó el alambrado
detrás de los arcos; también hubo encuentros con y para los chicos del barrio con
diferentes actividades.
Con la ayuda del herrero Chazarreta (mc gyver) y de Felipe Amado se construyeron
bibliotecas móviles para el sector de oncología y pediatría del hospital San Luis, y en el
hogar de ancianos San Luis se completó una biblioteca. Por supuesto que todos los
libros fueron donados por nuestra comunidad y la Biblioteca Pública.
Finalmente a fines del 2021 comenzamos a trabajar para impulsar a la comunidad para que done sangre habitualmente. Con la ayuda y el visto bueno del Dr. Alejandro Lista, jefe de Hemoterapia del hospital San Luis, comenzamos a buscar donantes de sangre.
Hoy contamos con unos 100 donantes voluntarios de sangre que habitualmente
realizan su donación para el banco de sangre de hospital San Luis.
También hemos trabajado en 3 campañas de colecta de sangre e inscripción de
donantes de médula ósea donde, además del Hospital San Luis, estuvo presente
personal del Hospital Posadas, las instituciones nombradas anteriormente y Lorena
Ferrer.
¿Por qué es importante la donación voluntaria de sangre?
Donar sangre es sumamente importante ya que en primer lugar, la sangre no se puede
fabricar en firma artificial, si o si, ante una emergencia o enfermedad nos necesitamos
unos a otros. También pensemos que la donación voluntaria y habitual favorece a que
las emergencias disminuyan, pero siempre es importante que, si fuiste transfundido,
puedas reponer esa sangre ya que es un recurso finito y como no todos los días una
misma persona pude donar, sino que debe transcurrir un tiempo, y las necesidades son mayores, se hace necesario reponer y promover la donación de sangre. La frecuencia de donación varía según sea hombre o mujer de 4 a 6 meses.
Nosotros llevamos el listado de las personas y el control de su donación y cuando
pueden volver a hacerlo. Nos ponemos en contacto y coordinamos día y hora, dentro
de los días y horarios en los que Hemoterapia realiza las extracciones y sacamos turno.
Como no trabajamos con urgencias, sino, reitero, para el banco de sangre de nuestro
hospital, resulta más simple para el donante ya que puede hacerlo cuando le queda
más adecuado a sus actividades.
Los interesados en participar de esta actividad solidaria que puede salvar hasta 3 vidas
pueden contactarse con nosotros a través de IG @grupo_participacioncomunitaria o
por FB grupo de participación comunitaria Bragado, y nosotros nos ocupamos de hacer lo antes dicho, o llamar a hemoterapia y sacar turno.
Queremos, en este punto, agradecer al personal de hemoterapia por la buena
predisposición habitual y al Dr. Lista por evacuar todas las consultas que le hacemos
llegar.
¿Cuál es la misión y los objetivos del grupo?
Hoy día el Grupo de Participación comunitaria está abocado a la tarea de promoción
de generar conciencia donante, y la mejor manera de ayudarnos y a la comunidad, es
sumándose a la donación habitual ya que no es tan fácil, por diferentes circunstancias,
que las personas se acerquen a donar en situaciones que no sean límites. Si tenemos
en cuenta que ya hace 3 años que venimos trabajando en esto y hay poco más de 100
donantes habituales, se puede decir que no son muchos, y esto no es porque no haya solidaridad, ya que cuando hay urgencias se consiguen donantes, lo que no hay es
«habitualidad»
Finalmente la sangre circulando nos mantiene vivos y cuando ésta circula en la
comunidad nos mantiene vivos y solidarios.