
“De modernización lo único que tiene es el título, yo creo que es una flexibilización
encubierta sin lugar a dudas”.
¿Por qué decidió estudiar derecho?
Siempre lo he contado, yo era muy chico y mi padre sufrió una estafa muy grave que
nos llevo a perder todo el capital. Lo vi tan desamparado y perdido ante el mundo del
derecho, los jueces y abogados, que ese día pensé que lo mejor era estudiar derecho
para defender a personas como mi papá, a los laburantes que sin entender y con ganas
de salir adelanté en ocasiones firmaban papeles y hacían negocios sin entender bien
como se hacía, con el solo afán de sacar adelante a su familia aun con el riesgo de
perderlo todo por su ignorancia jurídica. Eso me llevo a estudiar derecho para poder
brindarles el conocimiento a los laburantes y que puedan salir adelante sin el miedo a
equivocarse.
¿Qué es lo que más y menos le gusta de la profesión?
Lo que más me gusta de la profesión es hacer valer los derechos de los trabajadores
contra grandes empresas multinacionales, compañías de seguro que tantas veces se
abusan de mil maneras diferentes. Es una lucha constante y eterna entre el poder
económico y los derechos individuales de los trabajadores. Como siempre me gusta
ayudar a los más débiles, lo que más me gusta de la profesión es defender los
derechos del trabajador.
Lo que menos me gusta de la profesión, es cuando no logro torcer una situación injusta o así sea no poder acomodar una situación que a pesar de ser justa, no sea
plenamente justa y no logro demostrar o revertir esa porción mejorable de esa
situación. Es decir me duele la injusticia, y cuando no puedo revertirlo porque me
vienen a realizar una consulta con un juicio ya casi terminado donde tiene cosas que
no se pueden revertir o cuando un perito así sea en su buena fe, aplica o contesta algo
que conduce a una situación injusta o al riesgo de una injusticia en una sentencia me
duele muchísimo.
¿Cuál considera que es el rol de los abogados en el actual contexto social?
Yo creo que el rol de los abogados siempre es el mismo. Es tratar de evitar que
situaciones de desacuerdo y malestar lleguen a juicio, esa es la primera, es abogar es
hablar y tratar de llegar a un acuerdo y entendimiento entre las partes. Siempre fue
eso, y en este contexto social mucho más. Lo es con la intervención de los
consumidores frente a las empresas, servicios, alimentos, jubilaciones, derecho
laboral. Yo creo que el rol de los abogados en un contexto social complicado, es
esencial sin lugar a dudas.
Bragado al día de la fecha aún no cuenta con la designación de un juez de faltas
¿Cuál es su opinión sobre esta situación?
Mi opinión es que no es bueno no tener designado al juez, es necesario designarlo lo
antes posible. Primero para que el propio intendente se saque una carga y segundo
para que cada organismo funcione adecuadamente con los cargos que fueron
previstos para que así sean, sino se comienzan a desnaturalizar estas instituciones que
hacen a la democracia local. Así que creo y espero que pronto ya tengamos un juez de
faltas como corresponde que la verdad se está haciendo larga la espera.
¿Cuál es su postura respecto a las reformas laborales?
Considero que la reforma laboral es regresiva e inconstitucional en un montón de
cuestiones que van a ir saliendo a la luz con el tiempo seguramente. Hablo de
regresividad porque uno de los principios generales del derecho laboral que hacen a su
esencia y funcionamiento, es el principio de progresividad
¿Qué significa este principio?
Que toda ley se puede reformar pero siempre en beneficio de los
trabadores, no en contra ni quitando derechos. Entonces se van a dar situaciones de la
reforma que en lo integral es absolutamente regresiva.
Seguramente la reglamentación que se está esperando, saque a la luz las más graves
inconstitucionalidades que seguramente se van a ir planteando en la justicia.
Por supuesto estoy en contra de la reforma de esta manera, de hecho un solo ejemplo
les doy: se habla de la modernización laboral, ahora no se reglamento el trabajo
remoto, el trabajo home office (trabajo desde tu casa) que son las nuevas modalidades
que surgen después de la pandemia o quizás ya existían pero no tanto como hoy. Nose reglamento la inteligencia artificial, la tecnología en las empresas, no se reglamento
las plataformas digitales que por ejemplo te llevan cosas hasta tu casa, quienes son los
delivery, si están inscriptos o no, qué protección obra social y jubilación tienen, esto si
hubiera sido modernización laboral. Es decir que de modernización lo único que tiene
es el título, yo creo que es una flexibilización encubierta sin lugar a dudas.
Fue convocado a la comisión de derecho laboral del colegio de abogados de Mercedes ¿Qué nos puede contar sobre esta convocatoria?
La verdad que es una alegría y un honor, para alguien que se dedica hace 30 años al
derecho laboral, que te convoquen para dar una mano, para generar actividades que
ayuden a colegas que están en plena formación en esta rama del derecho que es tan
apasionante porque de esto se trata, muchas veces de charlas, cursos y por supuesto
de ayudar en la defensa de los derechos de los trabajadores a los colegas que
generalmente son jóvenes que recién comienzan en el ejercicio de la profesión, porque
es una rama del derecho muy especial como es la penal. Recordemos que el derecho
laboral nace como rama del derecho autónoma o independiente tratando de proteger
o con un sujeto de tutela preferencial que es el trabajador, para poner en un pié de
igualdad al momento de negociar cuestiones esenciales de la contrata laboral con el
empleador, para eso nace esta rama del derecho. La verdad que es un verdadero
honor que te convoquen del colegio para formar parte de estas instituciones.
¿Cuál es su opinión respecto al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “Oliva, Fabio Omar c/ Coma S.A. s/despido”?
Es un fallo que tenía que ver en Nación, había un sistema de actualización por actas
que realizan las cámaras y dos por tres se van a números que son posibles en capital
pero no en el resto del país. Entonces quienes no pertenecen a capital se guían por lo
que resuelve las cámaras. ¿Qué resolvió la Corte? Establecer que se busque un
sistema que haga justicia con el crédito del trabajador, porque pasan los años en el
juicio – más en capital que pueden los juicios pasar más de 6 años – y cuando cobras
son caramelos, con los índices de actualización que estaban vigentes con un sistema
donde no había inflación. Ahora al tener inflación, devaluación del peso y del dólar, si
te siguen actualizando el crédito laboral con los índices anteriores – que es lo que algúnsector parece que quisiera – primero que aumentas el índice de litigiosidad que
supuestamente es lo que quieren reducir porque todo empleador no te pague y te
mande a juicio porque se financia el juicio con la inflación, se licua la deuda. Entonces
se busca un punto intermedió, es decir buscaron un índice que le gane a la inflación,
aunque no sea por mucho.
En la provincia de Buenos Aires entro en vigencia hace muy poco la ley de
procedimiento laboral Nº 15.057 que directamente deja librado al criterio del juez
básicamente que tasa de interés o índice de actualización aplicar al crédito laboral.
Esto sumado a un fallo muy famoso de la Suprema Corte de Buenos Aires, que es el
caso “Barrios”, la Corte dijo que no tiene que ser un índice que afecte el derecho de
propiedad del empleador o demandado o genere enriquecimiento sin causa para el
demandado, ni tampoco uno que cause perjuicio o afecte el derecho de propiedad del
trabajador que es sujeto preferencial de protección. Entonces deja librado a criterio
del tribunal (en el caso de la provincia son tribunales no juzgados) que determine la
formula de actualización, así que cada tribunal suele tener una formula diferente.
Yo por sobre todas las cosas, voy a estar de acuerdo siempre en que si una de las dos
partes tiene que perder algo, que sea el empleador y no el trabajador que durante
años estuvo perdiendo con la actualización monetaria y no nos escuchaban cuando
pedíamos la inconstitucionalidad por ejemplo de la prohibición de indexar que todavía
estaba vigente en el 2001. Creo que es una batalla ganada de los que defendemos a los
trabajadores. Siempre voy a estar a favor de todo fallo que proteja el crédito del
trabajador y este en contra del abuso que deben soportar tantas veces.