La ciudad forma parte del denominado astroturismo que tiene como escenario a las zonas rurales y destinos turísticos bonaerenses.
El municipio de Alberti ofrece alternativas para explorar la inmensidad del cielo durante la noche a través de telescopios o a simple vista, en compañía de historias sobre comunidades originarias y culturas ancestrales.
Lejos de la contaminación lumínica y en armonía con la naturaleza, la práctica del astroturismo es cada vez más popular, también entre turistas extranjeros que visitan la provincia de Buenos Aires.
El municipio de Alberti ofrece alternativas para explorar la inmensidad del cielo durante la noche a través de telescopios o a simple vista, en compañía de historias sobre comunidades originarias y culturas ancestrales.
El Complejo de Observación y Divulgación de la Ciencia Cielos Albertinos, que funciona en el predio de la escuela Inocencio Arias, municipio de Alberti, surgió como proyecto del Club de Ciencias local.
Primero fue el club conformado con diferentes escuelas del distrito. Entre ellos realizaron estudios astronómicos en los patios de las escuelas y en las plazas y cada vez había más entusiasmo. Así fue como se llegó a cumplir el sueño del observatorio.
Devenido en un centro científico y turístico, el sitio se convirtió en un espacio de referencia para la educación y el turismo. Con cada luna nueva grupos de astrofotografos y astrónomos amateurs llegan al lugar para tomar imágenes espectaculares. Durante ese periodo las condiciones del cosmo son más claras y posibilitan descubrir nuevos objetos.
Además, la institución sostiene una agenda de actividades permanentes para la comunidad. Historias del cielo da cuenta de cómo los pueblos antiguos tenían al cielo como recurso fundamental para la agricultura y ganadería. Las visitas guiadas por el predio son un clásico: incluyen una charla informativa sobre la historia del observatorio y otra científica sobre temas de astronomía.
Otra actividad imperdible que ya ha dejado huellas son los campamentos que combinan ciencia, educación y ambiente, con iniciativas de cultivo orgánico.
Para usar los telescopios es necesario que el cielo esté limpio. Cuando esto sucede, se pueden conocer leyendas de civilizaciones autóctonas y las que se les puede agregar el conocimiento de los signos zodiacales.
Este centro de divulgación regional es único en la Provincia. Depende de escuela pública y un despliegue de trabajos curriculares y extracurriculares de aprendizaje y exploración que incluyen el estudio de la flora y fauna autóctonas.
Se trata de un proyecto de trabajo, junto al gobierno provincial. Siendo el único observatorio del país que está a cargo del sistema educativo. Un desafío grande, para toda la comunidad.
El edificio que funciona en el predio de la ex Escuela Rural 8 cuenta con una sala de exposiciones en planta baja más, dos oficinas, depósito, cocina y sanitarios. Desde la rampa exterior e interior se accede a la planta alta para llegar al espacio donde se ubica el telescopio.
El resto del edificio se completa con una azotea transitable exterior a los fines de ser un mirador del predio, la naturaleza circundante y el cielo.
De este modo Alberti cuenta con un centro astronómico regional modelo para la provincia de Buenos Aires, donde llegarán científicos y científicas, alumnos y alumnas de toda la provincia de Buenos Aires,
fomentando el turismo en la localidad, siendo un modelo provincial en cuanto a observación y educación astronómica que vinculará a nuestra comunidad con la provincia de Buenos Aires de otra manera.
Historias relacionadas
enero 19, 2025
enero 19, 2025
enero 18, 2025