
Se celebra a la madre tierra y se le agradece, todo lo que ella provee, con diversas ceremonias.
El Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi. En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes agosto, pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.
La Pachamama, Madre tierra, es celebrada en los lugares del mundo, principalmente donde hay poblaciones indígenas y donde es tradición rememorar una fecha tan cercana al sentimiento de la cosmovisión andina. La palabra, de origen aimara y quechua, significa tierra se une a mama, que se refiere a la madre.
En Argentina se la conmemora de diferentes maneras. De acuerdo a la región del país, la celebración cobra un significado diferente. En el Noroeste es una celebración sagrada; no es una fiesta banal, ni una fecha más en el calendario. La veneración a la Madre Pacha se vive con mucha emoción y respeto. En las ceremonias, las familias agradecen a la madre tierra por tantas cosas otorgadas, y realizan un pequeño pozo en la tierra donde, entre cantos y bailes, se “ofrendan” alimentos, bebidas y otros artículos no perecederos, todo lo que el ser humano pueda “devolver” a la tierra por todo lo que ella brinda a la humanidad.
En el noreste argentino, la celebración une costumbres del pueblo guaraní con las propias y de allí surge la famosa “caña con ruda”. Cuenta la tradición que este brebaje mágico, que se prepara con hoja de ruda macho y caña comercial, se debe beber en ayuna cada 1 de agosto.
Tres sorbitos, mucha fe, y el deseo de que esta «vacuna ancestral» brinde protección e
inmunidad para lo que resta del año a quienes decidieron tomarla.
El origen coya de las culturas del norte, mantuvo al país siempre en contacto con estas
costumbres y tradiciones. Agradecer a la madre tierra por todo lo que nos brinda y pedirle perdón por lo poco que la cuidamos, es algo que se debería hacer a diario. Es una costumbre ancestral de vida y cultura, la más importante. Después le sigue el carnaval. Todo es parte de la espiritualidad, esencial para transitar nuestro paso por este mundo.
Pasar agosto reza el dicho. Significa haber cumplido un ciclo más de vida. Entre los meses de julio y agosto corren vientos fríos y cálidos como el Zonda que es el que tiene el aliento caliente, si no se logra un equilibrio en esa pelea de vientos, no es bueno para la naturaleza.
Sin embargo, del viento Zonda, es imprescindible su tibieza ya que toda la tierra está preñada de las semillas que serán frutos para nuestra subsistencia en los meses siguientes.
El 1 de agosto la ofrenda a la Pachamama está basada en el agradecimiento por todo lo que nos dio y un pedido para seguir adelante. Si bien para nosotros cada día, en cada acción que tenemos está presente el agradecimiento a ella, en este ritual es especial. Es un ritual que se hace en cada familia y también comunitario.
La ofrenda que se realiza a la Pacha está colmada de los productos naturales de la zona. En el norte son básicamente mazorcas de maíz seco al sol que se guarda para hervirlo durante más de 12 horas que se llama tijtinchas. Eso se come con queso de cabra u ovejas, más todas las comidas derivadas del maíz. También empandas, asado, chilcan, api, panes caseros y los vinos artesanales de aquí. No faltan también las hojas de coca, planta sagrada. Una vez que le damos de comer todo lo que hemos preparado para ella se cierra el mojón (pozo), aunque algunos lo cierran a fin de mes porque durante todo agosto le van echando ofrendas. Eso ya es como cada quien prefiere.
Durante todo el mes de agosto, en la Quebrada de Humahuaca y en la Puna jujeña -y en gran parte del mundo andino en general- las comunidades realizan la ceremonia de la Pachamama: un ritual ancestral a través del cual se restablece el vínculo de unidad y reciprocidad de hombres y mujeres con la madre tierra, se ofrenda, se agradece por el ciclo que termina y se pide por el ciclo que comienza.
La ceremonia se realiza tradicionalmente en un ámbito de intimidad familiar. Es un ritual que, como tal, implica una construcción simbólica y una serie de pasos y roles que permiten que se abra -en el tiempo y el espacio ordinarios- un tiempo y un espacio «religioso», propicios para encontrarse con uno mismo, en unidad con la Pachamama. Es un momento fundamental de las comunidades, no solo porque permite la transmisión de tradiciones ancestrales y el recreación de la identidad y la cultura local, sino porque funciona como un dispositivo integrador y preservador de los lazos familiares y comunitarios
En los últimos años han surgido una gran cantidad de espectáculos, homenajes, fiestas y festivales que proponen «festejar el día de la Pachamama». Es importante señalar que estos eventos públicos o privados, no son la ceremonia propiamente dicha, tal como la realizan las comunidades en su intimidad, sino que son puestas en escena con fines divulgativos o comerciales
Acá en Bragado la fiesta esta bastante arraigada, los festejos tienen lugar en Olascoaga. La ceremonia religiosa de la Ñuque Mapu, conocida comúnmente como Pachamana, se realizará en esta localidad el primer domingo de agosto; esta costumbre iniciada por el “Lonko” Máximo Coñequir, impulsor de la fiesta y un apasionado defensor de la cultura indígena de sus antepasados. Continúan la tradición, Amalia Coñequir, Marcela Coñequir y algunos de los miembros de la comunidad mapuche, toda la familia y la gente que siempre lo acompaño. Ya
pasaron más de 20 años que junto a Don Máximo se comenzó a realizar la celebración de la Ñuque Mapu, en la vecina localidad.
Aun hoy el vacío por su partida es muy grande, más allá de eso la comunidad mapuche está unida en su honor, se está preparado para realizar la ceremonia de la mejor manera y brindarle el homenaje que se merece junto a las comunidades que nos visitaran.
Cronograma
10:30 Hs. Recepción de comunidades y público en general.
11:30 Hs. Comienzo de la ceremonia ancestral.
13:00 Hs. Intervalo con servicio de cantina (precios populares).
13:30 Hs. Inicio de espectáculos musicales.