Se repitió hasta el hartazgo que Agustín Magaldi trajo a Evita a Buenos Aires en enero de 1935. Se dijo una y mil veces que Magaldi había estado de gira en Junín en 1934 y que gracias a esa visita a la ciudad; Eva Duarte, una joven de quince años que ansiaba ser actriz, terminó en Buenos Aires. Con respecto a la manera en que Magaldi habría traído a Eva las historias van cambiando y nos encontramos frente a múltiples versiones: en una Juan Duarte se le había acercado para hablarle de su hermana, en otras muestran a Eva presentándose en su camarín. Algunos relatos dicen que Magaldi estaba con su esposa…olvidando todos que a fines de 1934 ya hacía un año que estaban separados; mientras que en otros se dice que había viajado solo y volvió a Buenos Aires con Eva o que le dio una dirección para que lo vea y Evita viajó en tren.
Pero la verdad es muy distinta ya que todo lo antedicho es una sarta de mentiras y difamaciones. Jamás ocurrieron así las cosas por la sencilla razón que Magaldi nunca estuvo en Junín en 1934, tampoco en 1935. Sí lo estuvo en 1936, cuando Evita ya estaba viviendo en Buenos Aires. Por lo tanto, todas esas versiones deben desecharse como lo que son: mentiras. No es difícil de probar que jamás existió un viaje de Agustín Magaldi a Junín en 1934 o 1935. Aclaran todo este asunto las investigaciones realizadas por Gustavo Lopez Caballin, máxima autoridad en lo que a Agustín Magaldi se refiere, su libro La voz sentimental es de lectura obligatoria para todo aquel interesado en la figura del gran Agustín. No puedo dejar de mencionar otro trabajo, El Ajedrez de la Gloria de Noemí Castiñeiras, que desarrolla la vida artística de Evita Duarte. En ese libro, en su página 26 dice claramente “Son también las evidencias las que dan por tierra las tan mentadas versiones que involucran a Agustín Magaldi en la venida de Eva a Buenos Aires” y también es contundente al demostrar que Magaldi no estuvo en Junín en los años 1934 y 1935.
Entonces nos preguntamos, ¿de dónde pudo haber surgido esta historia? ¿Por qué se sigue repitiendo? ¿Magaldi y Evita se conocieron? ¿Existió una relación entre ambos? La respuesta a las dos últimas es sí pero no en la manera ni en la época en que se dice. Analicemos ciertos detalles para dar respuesta a las dos últimas preguntas (dejamos las dos primeras para el final) No es fácil entonces llegar a una cronología exacta pero podemos tener una aproximación a la verdad, menos fantasiosa pero más realista.
De acuerdo a la teoría de Gustavo Lopez Caballin, teoría elaborada tras años de ardua investigación y testimonios recopilados, que incluyen conversaciones privadas con Perla (sobrina de Agustín Magaldi) la relación entre Eva Duarte y el cantor existió, fue de corta duración y habría tenido lugar entre los meses de marzo/abril y septiembre/octubre de 1937.
Siguiendo siempre esta teoría, a fines de 1936 Magaldi estuvo en Junín (eso está documentado) y habría conoció a doña Juana Ibarguren, madre de Evita. Doña Juana le solicitó al cantor que le diera una mano a su hija que era actriz en Buenos Aires (esto fue manifestado en su momento por quien fuera uno de los guitarristas de Agustín, Centeno). Magaldi acordó, si bien no regresó en ese momento a Buenos Aires sino que prosiguió con su gira hasta fin de año, la cual culminó en Cosquín. Además durante los meses de enero a marzo de 1937 Magaldi estuvo fuera de Buenos Aires (en Capilla del Monte)
. Por entonces Agustín vivía en Moreno y Solís, en el mismo edificio donde también vivían Eva Duarte y su hermano Juan. Los hermanos Duarte vivían en el último piso, en un departamento pequeño cuyo alquiler estaría a cargo de la bodega donde Juan trabajaba como representante. Como ya se dijo anteriormente, Magaldi no estuvo en Buenos Aires los primero meses de 1937, por lo tanto es muy factible que Juan Duarte le haya hablado a Agustín sobre su hermana alrededor del mes de marzo o abril. La relación habría comenzado en ese momento y terminado hacia septiembre u octubre, después que Magaldi presentó a Eva en Radio Belgrano. Esta relación no habría prosperado por decisión de Magaldi debido a la diferencia de edad entre ambos. Como anécdotas que apoyan la hipótesis de la existencia de una relación durante esos meses de 1937, se podría mencionar que Nelly Omar comentó haber visto a Eva esperando en el hall de la Victor mientras Magaldi grababa (Magaldi hizo grabaciones en septiembre de 1937) y que Julio de Caro en una ocasión en que se dirigía al Tropezón, vio al auto de Magaldi y a través de los vidrios empañados (estaba lloviendo) notó que una persona estaba adentro. Se acercó al vehículo pensando que el cantor estaba descompuesto. Vio que era Eva la persona que estaba en el auto, Evita le pidió que avisara a Agustín que se apurara porque ya era tarde. En 1937 Magaldi ya tenía serios problemas de salud, esto concuerda para fechar esta anécdota en ese año.
Vamos a analizar a continuación, de acuerdo a la documentación existente, si puede encuadrarse en la realidad la hipótesis de Gustavo Lopez Caballin
-¿Es posible que Agustín Magaldi haya conocido a Juana Ibarguren durante su actuación en Junín a fines de 1936? Si. Doña Juana recibía comensales en su casa de Junín. Allí habían sido asiduos el mayor Alfredo Arrieta, quien se casó con Elisa Duarte y los hermanos Álvarez Rodríguez, uno de los cuales se casó con otra hermana de Eva, Erminda Duarte. También era un asiduo comensal Moisés Lebensohn, ¿por qué no Agustín Magaldi de paso por Junín? No tiene nada de extraño que doña Juana le hablara de su hija al cantor.
-¿Es posible que Juan Duarte le haya hablado a Agustín Magaldi sobre su hermana? Si. No olvidemos que ambos vivían en el mismo edificio. No hace falta ser un erudito para saber que solo se necesita tomar un ascensor o desplazase por una escalera para ir a tocar el timbre a un vecino del mismo edificio donde se vive. Es más, hasta me atrevería a decir que sin el pedido de doña Juana a Magaldi, Juan Duarte también hubiera podido acercarse al cantor para buscar su ayuda pero la intercesión de doña Juana le daba a Juan más fuerza a su pedido.
-¿Puede ser cierto que la relación terminó hacia septiembre/octubre de 1937, luego que Magaldi la presentara en Radio Belgrano? Si, las fechas cierran. En septiembre Eva Duarte comenzó sus actuaciones en Radio Belgrano, en el radioteatro Oro Blanco, integrando el conjunto Remembranzas.
Todas las fechas cierran. Todo coincide. Fue por esa época que Agustín Magaldi habría terminado la relación con la joven actriz de 18 años.
1937 había sido un año escaso de trabajo para Eva, por eso nada llama la atención que su hermano buscara una ayuda para ella. A comienzos de año Eva había hecho teatro (en la obra dirigida por Armando Discépolo La Nueva Colonia), participó en cine en el film Segundos Afuera que se estrenó en agosto de 1937. En septiembre participó en el radioteatro ya mencionado (Oro Blanco), gracias a la ayuda de Magaldi que la presentó en radio Belgrano. En octubre (cuando su relación con Agustín estaba terminada o por terminar) Eva fue llamada a integrar el elenco de la obra teatral No hay suegra como la mía
Un detalle importante es que tal vez antes del estreno de No hay Suegra como la mía (o más tarde) Eva conoció a Emilio Kartulowicz, EKA, director de Sintonía y habría iniciado una relación con él. O quizás lo conoció en marzo de 1938 a raíz de un concurso de radio de la revista. Estas situaciones no son sencillas de fechar con exactitud… De todas maneras esta nueva amistad en la vida de Evita no es motivo de esta nota, nada más se menciona porque refuerza la teoría de las fechas en que tuvo lugar la relación con Agustín Magaldi: unos pocos meses en 1937.
Nos queda para el final la respuesta a las dos primeras preguntas: ¿de dónde pudo haber surgido esta historia? ¿por qué se sigue repitiendo? Estamos frente a un caso, tan común en Historia, cuando de una base real se arma una novela. La base real nos dice que existió un vínculo entre Agustín y Eva, que es posible que Juan Duarte hablase al cantor sobre su hermana y que Magaldi presentó a Evita en Radio Belgrano. Todo en 1937. Por eso persistió en la memoria de muchos que ambos tuvieron una relación. Luego empezaron a intervenir la maledicencia, el chisme, los rumores, la mentira, la mala fe y la intencionalidad de difamar a Eva Duarte para decir que se había escapado de su casa con un cantor de tangos. Y nació la mentira: a 1936/1937 lo convirtieron en 1934/ 1935 y se le inventó una gira a Magaldi que nunca existíó para que puedan encajar en esa novela todos los demás ingredientes. Se fue repitiendo de boca en boca, de publicación en publicación y la falta de investigación seria hizo de esa mentira una verdad irrefutable. Llegó el momento de madurar y relatar las cosas tal cual ocurrieron. La Historia es objetiva y se escribe con documentos.
Desde la redacción de diario » El Censor», agradecemos la primicia del trabajo periodístico realizado por Guada Aballe y Gustavo Lopez Caballin.