
Palabras de la senadora Eugenia Gil y la concejal Lilian Labaqui
“…La unión cívica radical, hoy es un partido que a pesar de haber atravesado distintas crisis, sigue mirando para adelante, teniendo en cuenta también estos principios; que son la autonomía municipal, el estar cerca de aquellos que más sufren, que son hoy las personas de escasos recursos, que son los jubilados y los más jóvenes, que hoy son más del 60% pobres en nuestro país. El radicalismo sigue trabajando y apuntalando para que aquellas personas tengan un esquema digno de vida, como así también trabajar en propuestas sobre la educación, sobre el medioambiente, sobre el deporte, sobre la economía misma de cada uno de los lugares. Es un partido dispuesto a atravesar todas las crisis que tuvo el país, aportando los mejores hombres y las mejores mujeres “ Senadora Eugenia Gil
“Hoy es un gran día para los radicales, un día en el que debemos honrar nuestra historia y recordar todo lo que SOMOS. Somos el sufragio libre, Somos la reforma universitaria, somos YPF, Somos la lucha contra el Fascismo, Somos el art.14 bis, Somos la ley de medicamentos, Somos la paz con Chile, Somos el juicio a las juntas, pero Somos también el juzgamiento de los terroristas, Somos la patria potestad compartida, Somos la vida, Somos la paz. Hoy celebramos 133 años de historia, de servicio a la patria, de ser protagonistas de la democracia. Feliz cumpleaños Unión Cívica Radical, feliz cumpleaños Correligionarios” concejal Lilian Labaqui
El 26 de junio de 1891, Leandro Alem como Presidente, convoca al Comité Nacional de la UNIÓN CÍVICA, en su sede de Cangallo 536 (actual Tte. J. D. Perón) para reunir urgente a la Convención Nacional. Los amigos de Mitre (en minoría) se reunieron por separado y constituyeron la UNIÓN CÍVICA NACIONAL. Así es que en la reunión del 26 de junio de 1891, el Comité Nacional de la Unión Cívica, presidida por Alem, ratificó la línea principista, dejando formalizada la separación de los acuerdistas, conformado LA UNIÓN CÍVICA RADICAL. Quedó formalizado el 2 de julio de 1891 con un manifiesto de la UCR a “Los Pueblos de la República. El contexto en el que se fundó la UCR fue una época de descontento político y corrupción en Argentina. En aquel entonces, el régimen político estaba dominado por el Partido Autonomista Nacional, que gobernaba de manera autoritaria y excluía a amplios sectores de la población de la participación política. Leandro Alem, convencido de la necesidad de establecer un partido político que representara los intereses de las clases medias y bajas, y que luchara por una mayor justicia social y democracia en el país. El acto de fundación de la UCR tuvo lugar en un local céntrico de la ciudad de Buenos Aires conocido como «Café de la Paz». Allí, Alem y otros líderes políticos, entre ellos Aristóbulo del Valle, Juan Carlos Belgrano, Bernardo de Irigoyen y Ricardo Levene, se reunieron para discutir los principios y objetivos del nuevo partido. Durante la reunión, se redactó y aprobó un manifiesto político conocido como el «Programa de la Unión Cívica Radical». En este programa, se destacaban las demandas de una reforma electoral que garantizara el sufragio universal, secreto y obligatorio, así como la separación de la Iglesia y el Estado, la autonomía municipal y la transparencia en la administración pública.