
La actividad se llevó a cabo en el CRUB, con representantes del SENASA
La charla informativa que dieron los representantes locales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Andrea Díaz de Tuesta y Damián Tursi sobre la triquinosis, estaba dirigida a los alumnos de dos instituciones educativas.
Es importante este tipo de charlas que permiten a los estudiantes estar informados acerca de este tipo de afecciones, producto de la falta de controles o ignorancia.
La triquinosis es una de las enfermedades transmitidas por Alimentos (ETAS), se contraen al ingerir comida contaminada. Una de las más conocidas, provocada por microorganismos patógenos, es precisamente la Triquinosis, causada por la presencia de un parásito que se aloja en la carne de cerdo y que no se ha destruido completamente por una cocción deficiente. Se trata de una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.
La gravedad de la triquinosis depende del número de larvas ingeridas. Su incubación es de una a cuatro semanas. La exposición a pocas larvas, en general se relaciona con una infección asintomática. El número de larvas ingeridas muchas veces se correlaciona con cuán bien está cocida la carne, y el estado inmunitario del individuo. En el caso de que se trate de infecciones generadas por un gran número de larvas hay dos etapas clínicas, Etapa intestinal; Se da entre el día 2 y el día 7 de la ingestión, puede ser sin síntomas, o con síntomas abdominales como dolor, náuseas, vómitos y diarrea, similar a los síntomas de cualquier infección intestinal.
Etapa muscular; Se da después de la primera semana de la ingestión, la larva se disemina por sangre, y entra en el músculo esquelético.
Es precisamente durante la fase muscular cuando aparece dolor, rigidez, edema y debilidad muscular, y también puede aparecer dolor articular que puede ser tan marcado como para limitar el movimiento, incluso de la respiración y de la lengua.
A través de la dirección de Zoonosis y Bromatología del municipio se habló de mercados informales sin ningún tipo de control sanitario, de los establecimientos no habilitados por la autoridad competente, que registran casos de triquinosis por consumo de fiambres artesanales, la mejor manera de evitar la triquinosis es no consumiendo alimentos contaminados y para cerciorarse que esto ocurra, es adquirir los alimentos en locales habilitados.
La Dirección de Zoonosis y Bromatología del municipio también estuvo presente y formó parte de la charla informativa sobre triquinosis que este martes recibieron los alumnos del Instituto Agrotécnico y el Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N.º 26 de la localidad de La Limpia.