
Ante lo ocurrido en las últimas semanas en la ciudad de Bragado, sobre el tratamiento de algunos medios de comunicación local, donde se pudo ver el manejo negativo de un caso de suicidio, el cual evitaremos mayores detalles; desde “El Censor”, compartimos información importante sobre lo que se considera relevante , para que los distintos medios tengan en cuenta, fundamentalmente a la hora de tratar dicha temática. El siguiente escrito contiene fuentes y citas adecuadas al tema. Nuestra solidaridad con las familias que han sufrido la invasión de muchos medios en estos casos, donde no se han manifestado la empatía adecuada y la solidaridad correspondiente por parte de los agentes de prensa.
La exposición inapropiada sobre la problemática del “suicidio” en los medios de comunicación puede producir un efecto contagioso o Werther, mientras que con ciertas características apropiadas; pueden producir un efecto protector o preventivo. Por tanto, los medios de comunicación pueden contribuir positivamente con el enfoque adecuado. La OMS ha elaborado tres documentos con varias recomendaciones para los profesionales de los medios; sobre cómo abordar las noticias relacionadas con el suicidio. Igual es poco lo que se puede encontrar en español y quizá eso provoque que los profesionales de los medios de comunicación de los países hispanohablantes en general, tengan poco acceso a estas recomendaciones de la OMS de forma clara y concisa. Según lo que se puede observar en algunos resúmenes sobre dicho informe, debemos pensar primero “Qué hacer», «No hacer» y «Recomendaciones adicionales”; los distintos medios de comunicación.
Citare los 3 informes puntuales de la Oms en la temática. El primero llamado “Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación, se elaboró como parte del proyecto SUPRE, la iniciativa mundial de la OMS para la prevención del suicidio. En cuanto a su estructura, incluye: introducción, impacto de los medios de comunicación al informar sobre el suicidio, fuentes de información fiables, recomendaciones sobre cómo informar sobre el suicidio en general, recomendaciones sobre cómo informar sobre un suicidio específico, suministro de información sobre ayuda disponible, resumen sobre qué hacer y qué no hacer y referencias bibliográficas.
El segundo documento, publicado en el 2008, y titulado “Preventing Suicide. A Resource for Media Professionals”, este es más completo, tanto en contenido global, como en las recomendaciones específicas y en sus explicaciones. Este documento fue una revisión del documento previo, si bien no existe referencia alguna en él a que tal revisión invalide las recomendaciones establecidas en el documento inicial. En cuanto a su estructura, incluye: guía rápida para los profesionales de los medios, introducción, hallazgos científicos del efecto contagio, cobertura informativa responsable, fuentes de información fiable, otros tipos de medios de comunicación, anexo y referencias bibliográficas. Al contrario que en documento inicial, no se hace una clasificación de categorías diferenciadas (qué hacer y qué no hacer) y en la síntesis de recomendaciones sí se incluyen todas las aludidas en el texto desarrollado. Sin embargo, no existe versión traducida al español y tiene una extensión considerable. El tercer documento, publicado en 2017, lleva por título “Preventing suicide: a resource for media professionals – update 2017”. No existe referencia alguna en él a que la actualización invalide las recomendaciones establecidas en los documentos precedentes. En cuanto a su estructura, incluye: guía rápida (en la que se retoma la diferenciación entre “qué hacer” y “qué no hacer”), introducción, hallazgos científicos del efecto contagio y del efecto protector, cobertura informativa responsable, y fuentes de información fiable. Además, incluye cuatro anexos: el primero contiene recomendaciones más específicas para los medios de comunicación digitales; el segundo, recomendaciones sobre cómo tratar las noticias sobre tiroteos masivos y terrorismo; el tercero, un resumen sobre la literatura disponible sobre el impacto de los medios sobre la conducta suicida; el cuarto, “mitos y hechos” sobre el suicidio.
Citas y fuentes; Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Gran Canaria, Canarias, España.
2Programa de Investigación en Salud Mental de Canarias. Servicio de Salud Mental. Dirección General de Programas Asistenciales. Gran Canaria, Canarias, España.
3Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC). Instituto de Salud Carlos III.
4Servicio de Psiquiatría. Hospital General de Fuerteventura. Fuerteventura, Canarias, España.
5Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife, Canarias, España.
Fotografía de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.